Blogia

La lampara encendida

Aprendiendo a vivir

Aprendiendo a vivir

Foto CEIP Pilar Bayona

Este pasado lunes, 16 de septiembre, comenzaban los horarios lectivos del CEIP (Centro de Enseñanza de Infantil y Primaria) Pilar Bayona, polígono de Valdeconsejo, Cuarte. Un centro con currículo integrado de música y comedor, en el que a las actividades educativas se unen otras extraescolares bien diversas, como kárate, multideporte, manualidades, patinaje, baile o ciencia divertida.

Aquello se llena de pequeños y padres y autobuses, sobre todo a las 9 y a las 14 horas. Las nuevas generaciones parece que se inclinan, por distintos motivos, por los extrarradios y pueblos aledaños a la ciudad. Una baraúnda de adultos y chiquillos me cortaba el paso.

Era la segunda semana que mi padre residía en el centro de rehabilitación Cuidad2, junto al lado del colegio, en la otra acera. Subes por una cuestecilla, con cuidado, del bulevar –es un decir– o parada del bus 410, que te lleva desde la plaza Emperador Carlos V, si tienes suerte y sale la rampa. He de reconocer que los conductores te tratan francamente bien, dándote prioridad a dos sillitas de bebé que pudieran ocupar tu asiento de pasajero con diversidad funcional.

Porque el bonotaxi o tarjeta ciudadana, sufragada por el Ayuntamiento, no entra fuera del término de Zaragoza, ya sea por unos metros. Y el taxi de ida te cuesta un ojo de la cara, y el otro el de vuelta. Claro que otra opción es coger el tranvía hasta Valdespartera, y allí hacer trasbordo en taxi, algo más económico.

Bueno, pues llegas, superada la carrera de obstáculos, y aún tienes que pasar a la otra acera por el  badén o rebaje, medir muy bien para no caerte a la calzada, acceder por la rampa en U y timbrar a la puerta. ¿Quién llega a un timbre para un adulto en pie a la altura de una silla sin elevador, a lo Echenique?

Una de las tardes, me pareció escuchar a una cuidadora que iban los niños del colegio a hacer una actividad. Los pequeños aprenden a leer, a comunicarse, a convivir. Los mayores, a volver a dar sus primeros pasos, a valorar el cariño de los suyos, a ir envejeciendo y aceptando los límites, a tomar dignamente el camino de retorno. Y todos aprendemos, de rueda en rueda, a ser parte de esa cadena que no termina nunca.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 22 de septiembre de 2024).

¿Nuevo curso inclusivo?

¿Nuevo curso inclusivo?

Foto Guillermo Mestre / Heraldo

Este pasado lunes estrenaban curso los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria en Aragón. A las lágrimas de los benjamines y la ilusión de sus hermanitos más mayores se une, este año, una mayor preocupación y caras más serias de papá y mamá.

Los adultos hablan de enseñanza pública, mejoras salariales, cercanía del cole al hogar, escuelas rurales, institutos y centros rehabilitados… Y de poner cocina en el colegio, no sé si al estilo Master Chef o para tener la comida más reciente.

Centros inacabados en Valdespartera, Rosales del Canal o Arcosur. U obras por asfaltado en barrios periféricos –Oliver-Valdefierro, El Rabal, Actur-Rey Fernando y Miralbueno, Peñaflor, San Juan de Mozarrifar o Monzalbarba–. ¿Por qué no más previsión antes de iniciarse el nuevo curso? Aparte del coste de los libros  y otros varios.

¿Bachillerato concertado? Lo que se supone más novedoso es la prohibición de móviles y relojes inteligentes en las aulas; el refuerzo de lengua y de mates, la lectura, la ortografía y la comprensión lectora –todo eso que antes se exigía en cursos precedentes–; o una exposición mucho más reflexiva junto a pensamiento crítico en la nueva EBAU.

Y el próximo día 23 el rey Felipe VI inaugurará el curso universitario, a los 550 años de la fundación de la Universidad de Zaragoza, la quinta más antigua de España; lo que fue un estudio originario de artes, gramática y filosofía en el siglo XII, elevado a “Universitas magistrorum”, como la de París. Demanda de Medicina en la pública; oferta de Enfermería o Psicología entre otras en la Universidad San Jorge, con alumnos de 29 países.

Todo casi perfecto si no fuera… porque las expectativas de las escuelas infantiles, para niñas y niños con necesidades o capacidades especiales, no suelen cumplirse en cursos algo más avanzados. El recorte de horario a media jornada hace que falten profesores de apoyo; ídem con los  recursos informáticos. Lara, de 8 años, no sabe si este año va a tener cubierta su logopedia, su lengua y matemáticas. Y aunque no es como en nuestra generación, que no íbamos ni siquiera a la escuela, sin diversidad de dones o colores, faltan muchas lecciones que enseñar.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 15 de septiembre de 2024).

Paralímpicos

Paralímpicos

Foto Javier Etxezarreta / EFE

Teresa Perales, María Delgado, Sergio Ibáñez y Eduardo Santas, Jorge Cardona y los debutantes Jian Wang Escanilla, Winsdom Ikhiuwu y Fernando Galé, nuestros atletas aragoneses. Unos veteranos de Tokio y de Juegos anteriores, otros estrenándose en las pistas e ilusionados por subir al podio.

Entre los veteranos, Teresa Perales, que ha logrado el récord junto al estadounidense Michael Phelps, con 28 medallas en su ya prolongada trayectoria. Premio Princesa de Asturias al Deporte, la sirena del Ebro según Antón Castro en Los seres increíbles e inmortalizada en un retrato de Eduardo Laborda –pintor a caballo entre Zaragoza y mi amada Soria–, que lograría además un honorable quinto puesto en los cien metros libres.

El ciclista Eduardo Santas, en sus terceros Paralímpicos y con una estrategia de esfuerzo y progresiva, consigue la plata. Y la también nadadora María Delgado llega al bronce y entre en la final. “Poder estar con mi gente y salir a abrazarla es algo que me hace muy feliz”.

Y hay otras muchas historias de superación, como la del valenciano Ricardo Ten y el catalán Sergio Garrote, que sin extremidades llegan al oro en sus vehículos adaptados; el español de origen marroquí Yassine Ouhdadi, que logra otra medalla áurea con su diversidad visual; Susana Rodríguez y su guía Sara Pérez, un tándem de oro en el triatlón; o la británica Jodie Grinham, bronce en tiro con arco a sus siete meses de embarazo.

Y mil y una anécdotas que contar, como la del iraní Morteza Mehrzadselakjani, jugador de voleibol en silla de ruedas, que ha de dormir en el suelo debido a sus dos metros y medio de estatura –el segundo hombre más alto del planeta–.

Sin embargo, hay otros Juegos Olímpicos paralelos, los que cada cual disputamos en nuestra vida. Yo los conozco bien. Gracias a mis padres, mis tíos y toda mi familia, no he hecho otra cosa que carrera de fondo con obstáculos. Hoy le toca a mi padre, en el hospital, intervenido de cadera, con tan solo 90 años –parece que fue ayer–. “He competido en la buena batalla, he terminado la carrera, he guardado la fe” (segunda carta de San Pablo a Timoteo, 4, 7). Quizá ganar el oro no esté en esta tierra, o acaso en parte sí.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 8 de septiembre de 2024).

El mundo del revés

El mundo del revés

Foto cartel "Del revés 2"

“Ahora que vamos despacio, / ahora que vamos despacio. / Vamos a contar mentiras, / tralará, / vamos a contar mentiras. / vamos a contar mentiras. / Por el mar andan las liebres, / por el monte las sardinas, / tralará. / Por el monte las sardinas, / por el monte las sardinas”.

Seguimos con las pelis supuestamente infantiles. Riley es una bebé, que, como todos los bebés del mundo, viene con la Alegría bajo el brazo, enseguida el llanto, la Tristeza, el Asco por las comidas nueva, el Miedo que la salva de hacerse pupa. “Del revés” (Inside Out, 2015), de Disney y Pixar, Óscar al Mejor Film de Animación, nominado al Mejor Guion Original y Globo de Oro, entre otros, nos sorprendió. Las voces que todos escuchamos en la mente se mezclan con las emociones que vamos descubriendo desde dentro y los recuerdos felices.

Este verano de 2024 ha llegado a las pantallas “Del revés 2”. Riley ha crecido demasiado deprisa y es ya toda una adolescente. La sede central de su mente corre riesgo de demolición al dar cabida a nuevas emociones: la Ansiedad, encargada de planificar el mundo y el futuro, la Envidia, la Vergüenza, el Aburrimiento. Las potencias de alma, como diría Teresa de Jesús, también pueden expresarse con dibujos animados. La chica se siente incapaz de ir al campamento con los amigos o jugar en limpio el partido de hockey. Se siente insegura y a su vez desprecia a los demás.

Una, que en la carrera aprendió a relacionar conceptos y situaciones, siempre sin extrapolar, lleva el enfrentamiento mental y con los otros de la película al contexto internacional y bélico, político –Maduro, Sánchez, tráfico de influencias, separatismo…–, de las luchas de poder, la violencia doméstica y cotidiana, el desprecio de los marginales y diversos, etc.

“Quizá la Alegría disminuye según te haces mayor”, afirma uno de los personajes en la segunda parte. Y acaso contrarrestarlo sea una de las enseñanzas de la cinta, de dentro para fuera, de abajo hacia arriba, del inconsciente al mundo racional, de lo más pequeño a lo mayor. “Mi abuelo tenía un peral / criando ricas manzanas. / Y cuando le tiraban piedras / caían las avellanas, / tralará, / caían las avellanas”. ¿Se imaginan recogiéndolas a Puigdemont?

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 1 de septiembre de 2024).

Cojeras de verano

Cojeras de verano

Foto cartel de Buffalo Kids

No éramos discapacitados ni minusválidos, sino cojos. Eran tiempos de Auxilia. Aquella tarde de sábado, en el parque grande, uno de nuestros monitores, Javier, se levantó de su silla de ruedas aclamando a voz en grito: “¡Milagro, milagro!”. Unos señores mayores del banco de al lado quedaron estupefactos. Una anécdota más, entre tantas.

Veía la semana pasada la película “Cuerpo escombro”, de Curro Velázquez. Una parodia a todas luces. Javi –Dani Rovira–, instado por su hermano Fermín, y ante el eventual desahucio de la casa paterna, decide hacerse pasar por paralítico cerebral para encontrar empleo. Algo tan sencillo como doblar un brazo y torcer un pie. La cosa se complica cuando surge el amor entre Javi y su jefa en robótica aplicada a la diversidad funcional – Cassandra Ciangherotti–.

Todo en esta cinta puede pasar por el tamiz de la crítica y el humor: la discapacidad y su imagen social, la sanidad y el orden público, los migrantes, la picaresca actual… Como crítica, la aparente superficialidad de lo que para muchos es una lucha diaria, rayando según se mire el insulto.

El otro día le tocó al largo de dibujos animados “Buffalo Kids”, de  Juan Jesús García Galocha y Pedro Solís García –el creador de “Cuerdas”, Goya al Mejor Corto de Animación 2013–. Tom y Mary, dos hermanitos huérfanos irlandeses, viajan al salvaje Oeste, en pleno siglo XIX del sueño americano, y allí conocen a Nick, un niño gran dependiente que pronto se convertirá en su compi y guía de aventuras, vida y superación.

Del barco a Nueva York al tren que les conduce a California, donde a un grupo de veintidós pequeños les esperan sus nuevas familias de adopción. La dureza del rechazo al niño con discapacidad, que no puede hablar ni apenas moverse, contrasta con el tesón de los tres amigos y el resto del grupo, adultos que los cuidan y menores. Solo así se supera al enemigo –el ávido buscador de oro–, y se traba amistad con los búfalos y con la tribu o nación cheyene.

Humor, western y humanidad, transformados como nunca en belleza cuando se vive en carne propia la diversidad – Juan Manuel Montilla ”’El Langui”–, o se ha perdido a un hijo –Pedro Solís–. Se hace familia al andar.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 25 de agosto de 2024).

Mi pueblo, mis raíces

Mi pueblo, mis raíces

Foto José Manuel Zabalza

Tras las Fiestas del Ángel y San Lorenzo, para mitad de agosto Europa, España y Latinoamérica celebran los festejos de la Virgen de agosto –la Asunción– y de San Roque. Calatayud, El Burgo de Ebro, Pedrola, Caspe… y en Soria Velamazán, su pueblo –el de toda mi familia– y el mío, donde tanto amé.

El 15 de agosto, tras la misa mayor, siempre se saca a la Virgen de la Dehesa en procesión, desde el portalejo de la iglesia de la Santa Cruz, dando la vuelta al pueblo. Al ritmo de los cohetes, que tanto disfrutan los chiquillos. Después supe que la iglesia se construyó en el siglo XVII, gracias al donativo de una señora rica, que logra sanar a su familia de la peste. Tras la Luminaria de la noche del 15, en agradecimiento por la cosecha, le tocará a San Roque, patrono de las epidemias y los perros, salir de procesión. Vestimenta de peregrino, con bastón y sombrero, una llaga en la pierna, y el perrillo fiel con el pan en la boca.

La solemnidad de la Santísima Trinidad se pasó al tercer día de las fiestas de agosto, por eso de ser más concurrida, el mismo día en el que cumplo vida. Y siempre los abuelos, poniéndose majos para la misa, vigilando la fogata y ayudando a los nietos a echar un tronco más de la memoria. Y después los padres y los tíos, abuelos ya, retomando el relevo, el reciento, la vida. Y cuando ancianos, alimentando el fuego, silenciosos, como árboles perennes, que nos tienden sus ramas.

Yo tuve un  pueblo, lo tengo, lo tendré. Preservaré la herencia de Roque, el occitano, que peregrinó de Montpellier a Italia por curar los demonios de la peste. Nutriré las raíces de mis padres y abuelos, y de los padres de sus padres, para que las aves del futuro se posen en sus ramas. Transmitiré el legado aprendido, madurado despacio, a mis sobrinos, y ojalá a los hijos de sus hijos. Que no se pierda el tronco que nos vio crecer.

Estos días hemos celebrado, entre comidas familiares, procesiones, charangas, música en las plazas, luminarias y juegos infantiles, a San Roque y María en su Dormición y Tránsito, triunfadora de los poderes de la noche. Tantos años de fiesta en el pueblo me han hecho profundizar en mis raíces: “Todavía / la ermita se levanta en lontananza, / y el viento de poniente trae rosas y violetas” (Pájaros de silencio).

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 18 de agosto de 2024).

Inés Ayala Sender

Inés Ayala Sender

Foto Oliver Duch / Heraldo

Tuve a Carmen Sender de profesora y tutora en el INBAD del instituto Goya. En primero de BUP era la tímida; Carmen Romeo me recuerda haciendo los exámenes orales en la gran aula de exámenes, en un aparte, todavía no tenía la .máquina eléctrica.

En segundo fui a tutoría, una clase pare pocos alumnos, con la hermana de Ramón José, y allí descubrí a la gran profesora y madre. “No he elegido buena profesión, se me olvidan las citas de las obras”. Hablaba con mi madre de la pasión por sus hijas, Inés y Mabel, de su perfeccionismo y sus nervios en las pruebas  y una tarde me dijo: “Tú tienes que escribir, tienes mucho que decir”.

Mi siguiente encuentro con Inés fue en la facultad, yo terminaba la carrera y a ella le tocó suplir por unos días a unos días a uno de nuestros profesores. Quedamos en su despacho con su madre, Carmen, y hablamos de Vicente Molina Foix y de lo poesía actual, de lo mucho que cuesta teclear una novela. Otra velada inolvidable.

La vida nos acerca y nos distancia, por momentos. Inés dejó su ocupación docente y se marchó a Bruselas. Como eurodiputada, trabajó por las comunicaciones transfronterizas con Europa por ferrocarril, la inclusión de la línea entre Zaragoza, Teruel y Sagunto en la red transeuropea, la puesta en marcha de línea internacional de Canfranc.

Cuando venía a Zaragoza alguna vez quedábamos, o nos veíamos por la calle. Esperaba con avidez mi primera novela, me comentaba, mucho más que cualquier nuevo libro de poemas. Ese da íbamos a celebrarlo en grande.

Me alegró sobremanera que asistiese como concejala a la lectura de mi obra que me ofrecieron el Patronato Municipal de Bibliotecas y la Asociación Aragonesa de Escritores, por el Día del Libros y los Derechos del autor de 2021. En las puertas traseras todavía de la pandemia y con mascarilla, no pude invita a muchos amigos. Fue un acto entrañable, en presencia de mi familia, Jorge Azcón y una representación del Consistorio.

“Mi madre estará  orgullosa de vernos juntas”, me susurró Inés al oído. Y tras leer dos de mis artículos sobre discapacidad, proclamó en público: “María Pilar, te lanzaste a editar sin flotador todos los géneros, y lo has logrado”. Puso varios Me gusta en el Facebook de mis dos primeras novelas. La vida no nos dio para más.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 11 de agosto de 2024).

La verdad os hará libres

La verdad os hará libres

Foto Heraldo

Las posturas se muestran enfrentadas. Cientos de venezolanos se manifestaban en la plaza del Pilar, por la esperanza en la libertad de su país, un día de que Nicolás Maduro volviese a proclamarse flamante ganador electoral. Acusados los opositores de golpistas, ultraderecha y contrarrevolucionarios, suspendidas las relaciones diplomáticas con siete países enemigos, en la cuna del conflicto van ya más de diez muertos, que sepamos y un millar de detenidos. Y Estados Unidos reconoce que Edmundo González es el verdadero triunfador, a falta de los recuentos a pie de mesa.

Y mientras unos y otros, PP y PSOE por ejemplo, se echan en cara sus relaciones con el país corrupto y su líder; o Ezquerra y socialistas entran en litigio por algo más que un plato de lentejas y la investidura de Salvador Illa; Pedro Sánchez se acoge al derecho al silencio y acusa a un señor juez de meterse en el supuesto tráfico de influencias y favoritismos de su esposa. ¿Desacato a la autoridad? ¿Y eso qué es, cuando se trata de mantener las posaderas en el mismo sillón durante años?

Puede que ahora se cargue contra los cabecillas de Hamás. ¿Pero cuántas víctimas inocentes de uno y otro lado en el intento? ¿Cuántos presos esclavos ruso ucranianos desde la guerra fría? Da igual las leyes en favor de menores inmigrantes, si la realidad es otra. ¿Eutanasia para una joven con trastorno límite de la personalidad y TOC?

“La verdad os hará libres”. ¿A qué nos suena? Yo pensaba que eso del primer anuncio evangélico era cosa para jóvenes; pero la amnesia de nuestras raíces, por una Europa unida y una casa en común en paz, limita más cada día con el alzhéimer colectivo. Hambre, falta de agua, maltrato a mujeres, niños y ancianos vulnerables. ¿De veras preocupan al poderoso?

Ejerzo mi derecho a la verdad, quiero ejercerlo. En la película “Del revés 2” Alegría termina jugando sus bazas de sentido y bien común, frente o junto a Ansiedad y Tristeza; metáforas animadas que tan bien reflejan la realidad prepotente de hoy en día. ¿Estamos dispuestos a jugar limpio, alguna vez al menos?

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 4 de agosto de 2024).

Refugio climático espiritual

Refugio climático espiritual

Foto Heraldo

Estos días en Huesca hemos tenido uno o dos grados menos. Y siempre están los museos, provincial, diocesano, pedagógico; los lugares de culto y de visita artística obligada, San Pedro, la catedral, San Lorenzo. O algunos restaurantes de nueva creación, “comomelocomo”, con nebulizadores al exterior, que tanto me recuerdan al hotel termal de Burgo de Osma (Soria), por ejemplo.

Aunque nada tan genuino y refrescante como los helados artesanos, de todos los sabores y combinaciones imaginables, en la plaza San Antonio, un auténtico templo del paladar. Aquí, en Zaragoza, la creatividad tampoco falta ante la ola de calor. Salad Boutique, en Actur, ofrece ensaladas de colores para comida, cena o para llevar. Las más solicitadas, la romana – pasta integral, brócoli, tomate y espinacas–, o la oriental – cous cous, kale, pollo, tomate cherry, huevo duro y manzana–. Pero los ingredientes son ilimitados.

Puede ser en un centro cívico donde los mayores se protejan del calor, ante los 41 grados de temperatura –sin llegar a los 52 que un año vimos en Córdoba–  y el rápido deshielo por calentamiento que se está produciendo en el Parque Natural y las cuevas de Ordesa. Es en el Laín Entralgo, uno de los 32 centros de la ciudad, donde Teresa, Ana, María Jesús y Gloria, enfermeras jubiladas, juegan cada día a la baraja y cuidan de la salud de sus compañeros, invitándoles a gazpacho, fruta y otros alimentos propios de verano.

Y lo que ya me pareció más novedoso es que la parroquia también zaragozana del Perpetuo Socorro (avenida de Goya) se haya ofrecido como refugio climático a viandantes de toda condición, creyentes o no creyentes, adultos y niños, personas con diversidad funcional y mayores. De 8:30 a 21 horas. “La iniciativa nace motivada por la necesidad de dar un espacio a personas mayores y gente de alrededor a tener acceso a un lugar fresco”, afirma Víctor Ballesteros, el párroco.

El padre Víctor, que, en contacto con el Centro de Humanización de la Salud y otros profesionales voluntarios, intenta dar forma al primer Centro de Escucha San Camilo en Zaragoza. Cabeza fría, corazón empático.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna","El foco", domingo 28 de julio de 2024).

Marko Rupnik

Marko Rupnik

Foto Asier Alcorta / Heraldo

Capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, iglesia de San Giovanni Rotondo, santuarios de Fátima y Lourdes, catedral de la Almudena de Madrid, capilla del obispado de Tenerife, cripta de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, de Santa María Madre de la Iglesia en Zaragoza…

Lo descubrí en Lourdes. A partir de 2007, año tras año, la fachada de la basílica de Nuestra Señora del Rosario, donde nos hacemos la fotografía cada hospitalidad y termina la procesión de antorchas, se iba enriqueciendo con un mosaico nuevo referido a los llamados Misterios Luminosos, instaurados por san Juan Pablo II en 2002. El Bautismo de Jesús, las bodas de Caná, el anuncio del Reino, la Transfiguración, la institución de la Eucaristía. Al terminar el rezo y canto del Rosario, ya anochecido y con todas las velas encendidas, yo intentaba descifrar las figuras centrales de un hombre y una mujer –los novios de Caná y Jesús y su Madre–, Cristo transfigurado o bautizado, la Última Cena, el Señor enseñando a sus discípulos…

Fue precisamente en Lourdes donde dos sacerdotes de nuestra diócesis conocieron a Rupnik, y le convencieron para que dejase su impronta en el templo de Santa María, parroquia del Rosario, en el barrio zaragozano de la Almozara. Un estilo similar en las figuras, la cabecera del templo representa tres motivos fundantes: de nuevo el Bautismo por Juan, María a los pies de la cruz, y Jesús resucitado animándonos a todos a seguirle, como su Iglesia. De lo alto, el Padre y el Espíritu, y el agua, del origen hasta el cielo, que nos convierte en hijos y santifica. El mosaico lo conforman granito, cerámica terracota, mármol, pasta vítrea o piedras del río, asequibles a la humildad del barrio.

El Vaticano, Fátima, la Almudena, las cuevas de Manresa… y aquí en Tarazona, en la capilla de Santo Domingo, un oratorio dedicado a la Anunciación. La Virgen tejedora, tejiendo en su seno a la Divinidad, frente al ángel Gabriel con las manos veladas; y enfrente de la obra, una torre eucarística y el tabernáculo.

Se pinta muchas veces a María escuchando, engendrando en su escucha al Ser. ¿Con qué ojos contempla y recrea el artista la vida que le bulle dentro? Como carne, se siente atraído hacia la carne. Como hijo de luz, el Espíritu lo eleva como el águila, y su vuelo y su belleza crean eternidad.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 21 de julio de 2024).

Respirar

Respirar

Foto Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de Zaragoza

¿Turismo religioso? En Nazaret, Belén o Jerusalén, tomamos conciencia de no hacer muchas fotografías. No íbamos de turistas; ser peregrinos conlleva otra actitud interior, espiritual. Ante la belleza del Pirineo es más difícil diferenciar, pero se diferencia.

El pasado día 5 salíamos, un año más, de la arboleda de Macanaz rumbo al santuario de Nuestra Señora de Lourdes. Peregrinos, médicos y enfermeros, voluntarios –damas y camilleros, según terminología del santuario en el siglo XIX–, y enfermos –personas mayores y con diversidad funcional–. Zaragoza, La Almolda, Caspe, Calatayud, Jaca, Muel, Perdiguera, Pamplona, Madrid, Sevilla, Granada. Ocho autobuses, uno con plataforma para sillas, con más de 450 viajeros, cada cual con nuestra cruz y nuestra esperanza.

Más que hospitalidad, somos una familia con los años. ¿Qué nos lleva a la gruta de Massabielle? La armonía del entorno, la sensación de paz, un paisaje que te eleva el alma, la solidaridad y el compromiso, unos ritos entrañables. ¿Y los milagros?

Misas y actos en las iglesias de Santa Bernadette, el Rosario o San Pío X; Vía Crucis, paso por la Gruta, celebración del agua, adoración del Santísimo, procesión de antorchas… Lo telúrico y el manantial se funden, en lugares como Lourdes, y surge la sanación, interior o física. Ahí están los registros.

Milagro, del latín miraglo, en su segunda acepción: “Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa” (Diccionario de la lengua española). Sobrenatural o humano. Ahí están las personas. Este año, jóvenes de Santa Engracia y los Agustinos. Y nuestro consiliario durante 30 años, D. José María Bordetas, tan querido de tantos aragoneses: “A los mayores, no os sintáis nunca viejos. A los jóvenes, no os engañen la pornografía, las drogas ni el alcohol; sois muy dignos. A los medianos, aprovechad los dones, Iglesia y sociedad nos necesitan”.

Enfrente de la Gruta, al otro lado del Gave, la estatua de Bernadette en éxtasis, en la última aparición de “Aqueró”, la Señora. “Desciende lentamente hacia ti misma. Nada más necesitas para cantar la luz” (La manzana o el vértigo).

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 14 de julio de 2024).

¿Se jubilan los políticos?

¿Se jubilan los políticos?

Foto WILL LANZONI / CNN PHOTOS / Heraldo

El caso de Puigdemont y su contra amnistía va a sentar bases, como el intento fallido de presidir de nuevo el Parlament. El batacazo de Yolanda Díaz en las autonomías y en Europa le ha hecho bajar humos como líder. Macron colapsa en el centro izquierda; y los conservadores del Reino Unido, tras el estancamiento pos Brexit, admiten la derrota.

Son gajes del oficio. Pero lo que más ha chocado ha sido el debate hace unos días entre Joe Biden y Donald Trump. El uno, por acusaciones y juicios por asuntos sexuales y otros varios. El otro, octogenario agotado que dormita y tartamudea en un acto público televisado a millones de potenciales electores. Y en el fiel de la balanza, personificación y emblema de la diosa Justicia, inclinarse a la guerra o a la paz entre EE.UU., Europa y los otros continentes.

¿Cuándo tiene un político edad de jubilarse? Este final de curso, han entrado en el júbilo ya varios compañeros y se encuentran la mar de felices. Sin embargo, el desempeño y cese de la actual “politeia” no es lo mismo. Los pies se pegan al hemiciclo, es un decir, las posaderas al escaño y, según alguno, los cuerpos al colchón de la Moncloa. ¿Tan grato es placer?

Aun así, la vida y el disfrute y el amor, y más la cosa pública, también tienen su tiempo.  No es igual juventud que madurez que ancianidad que casi senectud. Por mucho que con la inteligencia artificial creamos engañar a la muerte. “Su tiempo el nacer, y su tiempo el morir; su tiempo el plantar, y su tiempo el arrancar lo plantado” (Eclesiastés, 3 2).

Biden apareció envejecido, con la voz ronca, tartamudez y dificultad para terminar algunas frases. Había pasado un pequeño resfriado: “la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, aseguró que Biden no estaba tomando una medicación durante el día del debate y rechazó que el mandatario sufriera alzhéimer o algún tipo de demencia”.

¿No hay solución de continuidad? Al menos en las carreras, en la antigua Grecia y en nuestros días, va pasando el relevo. ¿Cuándo en política?

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribunna", "El foco", domingo 7 de julo de 2024).

El día del Señor

El día del Señor

Foto www.verbodivino.es

Es el espacio televisivo de la 2 en el que se retransmite la misa dominical, donde colaboraba el periodista Santiago Riesco, mi jefe en la revista Humanizar. Y era lo que nos enseñaron a los niños de los años 60 y 70, cuando nuestras madres se quitaron el velo, y el nacional catolicismo se fue sustituyendo por las ideas aperturistas del Vaticano II. Adolescentes y jóvenes en los 80, habíamos crecido esa educación religioso sentimental.

Luego todo cambió. La globalización y la alianza de civilizaciones nos trajeron mezcla de colores, y confusión de ideas. Se permiten canales en los que se aconseja pegar subrepticiamente a la esposa musulmana; se limita el término “cristiano” a algunas iglesias reformadas latinas; o se estima el aborto como un derecho y logro sin igual del siglo XXI.

Y he aquí mi sorpresa, cuando el otro día aseguraban en la tele que la Biblia está de moda. Ahora que la Iglesia está en salida, ahora que a muchos jóvenes nos les ha llegado el primer anuncio ni pueden comprender una obra de arte, ahora que nos quedan dos telediarios…

Se hizo un vacío. Las personas necesitamos un agarre, un vínculo que nos religue a nuestro ser. Antiguo el Nuevo Testamento siguen siendo actuales; y la Torá y el Corán, siempre que nos hagan más humanos. Si aceptamos la divinidad, somos todos teselas de un único Dios, por mucho que las guerras fratricidas intenten enfrentarnos.

Dios es belleza y arte. Esta tarde en la iglesia de San Jorge –c/ Antón García Abril, 29–, a las 18 horas, va a celebrarse un gozoso encuentro. Cantautores cristianos –Jesús Sierra, Juan Yzuel, Cantaré, Luis Guitarra, Kikote, Voces y Guitarras…– homenajearán a Javi Sánchez, el “cura rockero” que se unia al Padre la pasada Pascua de Resurrección.

 “Yo fuera para ti, desde una luz antigua, / esa eterna mujer a quien siempre tendiste / la mano y la esperanza: / la niña entristecida, la enamorada esposa, / o esa madre ya entrada en la estación del luto”. Ahora que me reeditan Flor de agua, 30 años después, mi mirada interior es diferente. El Amor no se queda parado en un punto, o crece o decrece.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 30 de junio de 2024).

La noche de San Juan

La noche de San Juan

Foto K. U. / Heraldo

Este jueves, a las 22:51 horas, comenzaba oficialmente el verano en España. Justo un día después de que Felipe VI celebrase su décimo aniversario, sus hijas lo felicitasen por sorpresa, y se concediese el Mérito Civil a profesionales anónimos de diversas disciplinas –educación, cultura, sanidad, voluntariado, ingeniería, sostenibilidad, agricultura…–. A una anunciada DANA sigue el pronóstico de uno de los estíos más cálidos y sudorosos. ¿Un año más?

Entre el 20 y el 22 de junio llega a su culmen el solsticio de verano, aquí en el hemisferio norte, cuando el sol más se aproxima a la latitud terrestre; en el hemisferio sur es el solsticio de invierno. Siempre unos seis meses antes de la Natividad.

Sin embargo, el clímax del ofrecimiento y la petición al rey de la luz es esta noche, la mágica noche de San Juan. Aquí en Aragón, aparte de las tradicionales hogueras, baños de agua con sal, velas de colores, infusiones de hierbas aromáticas. Un culto al fin y al cabo a la fertilidad. Y quemar o sacar de nuestras vidas todo aquello que nos hace infelices.

Irlanda y Reino Unido y los seres fantásticos; Suecia, el folclore y los gustos culinarios; Grecia, México, China y la festividad de las mujeres… Cada entorno geográfico aporta su lectura y su simbolismo aplicado. Lo pagano y la adoración cristiana a Juan Bautista se aúnan. “Y preguntaban por señas a su padre cómo quería que se llamara. Él pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre». Y todos quedaron admirados. Y al punto se abrió su boca y su lengua, y hablaba bendiciendo a Dios” (Juan 57, 62-64).

De nuevo la fecundidad, pese a lo longevos de Isabel y Zacarías. La saca y las fiestas de San Juan, las brasas de San Pedro Manrique, las celebraciones en nuestro Centro Soriano de Zaragoza… Mi abuelo Manuel, a quien no conocí, falleció un día de San Juan. Juan es el mayor de mis sobrinos. Ojalá esta noche quememos tanto lastre que nos reseca, y hagamos retoñar los brotes nuevos del árbol de la vida. Es un rito ancestral que sigue reviviendo en cada uno hoy y siempre.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heralo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 23 de junio de 2023).

De niña a mujer

De niña a mujer

Foto escena de la película "Te doy mis ojos, con Luis Tosar y Laia Marull".

No es el título de una canción de Julio Iglesias, sino una cada vez más cruda realidad. Me conmovió hace unas semanas un titular: “Una niña llama a la Policía de Zaragoza y alerta de que están pegando a su madre en casa”. El hombre, de 34 años, no era su papá, pero podía haberse dado también la violencia si lo fuera. Y la pequeña tuvo la sangre fría y la calma para pedir ayuda. Ya toda una mujer. Por esos mismos días otro hombre, en este caso esposo, había agredido, con empujones y bofetadas, a su mujer, y a su hijo, también aquí en Zaragoza. Pero lo que nos erizó la carne fue el caso de Benaguasil (Valencia): un hombre mata con un arma de fuego a  su mujer y al hijo de esta, y luego se suicida, siendo hallados los tres cadáveres en el propio domicilio.

Unas 13 mujeres asesinadas en 2024; alrededor de 2157 según las estadísticas registradas a partir de 2003; 8 menores reconocidos en lo que va de año. “En la violencia vicaria el hombre hace daño a la mujer a través de sus seres queridos y, en especial, a través de sus hijos e hijas” (página de Igualdad del Gobierno de España). Pueden ser hijos de las mujeres víctimas de violencia de género, o niños tutelados o en situación de guarda y custodia. ¿Qué odio visceral mueve a ese padre o pareja?

Puede ser al contrario, agredir la mujer, amenazarte con quitarte a los hijos, ponerlos a mal con tu familia. Pero es menos frecuente. Y está la otra violencia, la sexual. Según José Carlos Bermejo –Centro de Humanización de la Salud–, el mayor porcentaje de pederastia se da en el seno familiar: “Descubrir que el marido, o el padre o el hermano o el hijo… ha abusado de menores, es un drama” (Doble drama: humanizar los rostros de la pederastia). Por no hablar de hombres y mujeres con discapacidad, un capítulo aparte.

No todas tienen la suerte de esta otra joven zaragozana: “La victima, que no precisó asistencia médica, explicó que había conseguido escapar de la vivienda en un descuido de su pareja”. Ni mucho menos de la niña mujer hija del artista, al que se le parte el alma al verla crecer: “La quería ya tanto que al partir de mi lado / ya sabía que la iba a perder. / Es que el alma le estaba cambiando / de niña a mujer”. Tomar conciencia del problema, pedir ayuda, crecer en resiliencia, optar por el camino de la felicidad. Es posible siempre.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco" domingo 16 de junio de 2024).

Rosendo Tello, mi maestro

Rosendo Tello, mi maestro

Foto www.elperiodicodearagon.com

Mi relación con Rosendo Tello tiene tres tiempos, más una prehistoria literaria que conocí después. Poeta de la veta surrealista del Niké, con clara influencia vallejana, junto a M. Labordeta…; frente a la línea realista de M. Pinillos y otros. El tiempo de oro de nuestra poesía, de mi tesis doctoral. Revistas como Orejudín, Papageno o Despacho Literario, y la edición de sus tres primeros poemario: Ese muro secreto, ese silencio, Elegía de la piedra y Fábula del tiempo.

En el año de COU, 1981, Benito Hernández, profesor de Auxilia y hoy amigo, me invitó al curso “Introducción a la poesía” de Rosendo, en la Delegación del Ministerio de Cultura (c/ Baltasar Gracián).

Dos semanas y un par de tramos de escaleras, que al tío Fermín y a mí nos ayudaban a subir. “La poesía es encontrarse un sillón en un campo de trigo”. Nos enseñó a contar sílabas, a puntuar, a descubrir época y autor de un texto anónimo. Me tachaba en rojo todos mis versos, y aquella noche, mientras volvía a casa, me eché a llorar.

Y otra noche, su frase lapidaria: “Señorita, aquí hay madera”. En 92-93 y 93-94 formamos grupo con nuestro profe. Lorca, Cernuda, César Simón… Hablábamos de todo lo humano y lo divino, Rosendo tocaba el piano del salón. En el verano del 84 se imprimía nuestra Breve antología poética, ciclostilada, que tengo ante mí.

Rosendo me ayudó con “Introducción al estudio de Baladas a dos cuerdas”, en Crítica Literaria de Túa Blesa. Trilogía con Paréntesis de la llama y Libro de las fundaciones, refleja lo telúrico, el amor a la esposa, la temática social, una veta trascendente. Tres años después presentábamos mi Epifanía de la luz, en el Aula Magna de Filosofía, junto a Aurora Egido.

Meditaciones de medianoche, Las estancias del sol… Me distancié, ¿inconscientemente? Y ante los poemas de Flor de agua, me diría: “Ahora sí, has encontrado tu voz”. Llegaría Manuel Pinillos o la consagración a la poesía, en 2000, reencuentro con Margarita. José-Carlos Mainer, mi director de tesis, junto a Rosendo Tello, mi maestro.

Compañeros de viaje en la Asociación Aragonesa de Escritores (2003). Mientras Rosendo seguía perpetrando su obra total: El vigilante y su fábula, Naturaleza y Poesía. Memorias… Nos felicitábamos cada fin de año. Su postrer comentario, a mi soneto de Tierra Santa, la penúltima Navidad.

Compás y tierra aparenta tristeza, despedida. El poeta, profeta-vigilante, vislumbraba: “Arriba, más arriba, más allá de las brasas / (…) / más allá de los árboles templados como espadas, / marcharás algún día hacia la luz del alba” (Baladas a dos cuerdas).

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", viernes 14 de junio de 2024).

Situaciones kafkianas

Situaciones kafkianas

Foto www.elmendo.es

Esta semana celebrábamos el centenario del óbito de Franz Kafka (Praga, 3 de julio de 1883 – Austria, 3 de junio de 1924), en el entorno de las ferias del libro y a unos días de las elecciones de la Unión Europea. Autor pionero en fundir elementos realistas y fantásticos, su obra estaría marcada por los conflictos paterno filiales, la ansiedad, el existencialismo, la brutalidad, la culpa, el absurdo

Si en La condena o Carta al padre Kafka retrata las dificultades con la figura paterna, la presencia de la Primera Guerra, la inestabilidad en sus relaciones amorosas o la tuberculosis, nos lo presentan como el escritor atormentado del siglo XX.

“Cuando Gregorio Sansa despertó una mañana de una noche de sueños intranquilos, se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto”. ¿Quién no nos sentimos hoy un poco bicho raro, o incluso monstruo, como el protagonista de La metamorfosis ante la que nos está cayendo? Se puede ser presidente gracias a los separatistas de un país, jugarnos la UE por unos u otros pactos, hacer carambolas sobre nuestro futuro.

“Sólo ante esa sonrisa me había dado cuenta de que el hombre era un embaucador, y nada más” (Contemplación). Kafka publicaba esta selección de sus mejores relatos en 1913. ¿No nos suena a actual? ¿Qué ocultas las sonrisas? ¿Y el lenguaje? Las máscaras siguen haciendo su servicio desde la representación de los actores y los ditirambos clásicos.

El proceso, arresto injustificado y pesadilla tormentosa; El castillo, deseo inaccesible de justicia y felicidad de cualquiera de nosotros; El desaparecido, el ir y venir de un muchacho inmigrante, que termina embaucado sexualmente y obligado a responsabilizarse de un hijo cuya existencia ignora. Todas obras inéditas en vida del autor. Lo que sí se editó fue parte de Cartas a Milena, aunque obviando a la interlocutora epistolar.

Anhelo inalcanzable de belleza, derechos humanos postergados, la guerra que sigue pendiendo sobre nosotros. Kafkiana: “Dicho de una situación: Absurda, angustiosa” (Diccionario de la lengua española). Franz no pudo viajar a Israel junto a  Dora Diamant, su amor definitivo. Nosotros sí conocerlo gracias a Max Brod, que incumplió el mandato del amigo. “Destruid la obra a mi muerte”. Llevamos cien años disfrutándola.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 9 de junio de 2024).

A vueltas por las ferias

A vueltas por las ferias

Foto Mar de Miguel

Me recuerdo con la ilusión recién vestida y mis primeros poemarios. ¿Epifanía de la luz en el 88? ¿Historia de amor en Florencia en el 89? Por primera vez me invitaba la librería Cálamo. No vendimos mucho, pero para mí fue todo un éxito estar firmando en la Feria del paseo Independencia mi obra iniciática.

¿Fue con Se está muy bien aquí. Diario de una amistad, de Huerga y Fierro, en el 2002, y con El corazón en vilo, de adamaRamada ediciones, en 2005, cuando firmé con librería París? La memoria se me confunde a veces con los sueños y una esperanza nunca defraudada.

A partir del 9, mi sello sería Libros del Innombrable. Ese año con La manzana o el vértigo, poesía intimista y erótico mística según Antón Castro. Después, a través de la colección Joseph Merrick, con diversos volúmenes sobre literatura y discapacidad (12, 13, 15 y 19), una nueva aventura que nos entusiasmó. En la caseta de la Asociación Aragonesa de Escritores (AAE) firmé varias de mis obras en verso y prosa. Fipmad 17 –Festival Internacional de Poesía de Madrid–, Feria del Libro de Madrid, Expoesía en Soria y algunas otras singladuras.

Desde mis primeras firmas, siempre he preguntado antes por la altura del expositor. Algo baladí para la mayoría, para nosotros, los sentaditos, es algo esencial. Dadas mis dificultades para escribir a mano, según las características de la mesa, puedo firmar o no. Siempre con bolígrafo suave, nunca con pluma.

Al principio llevaba una mesa de camping, demasiado baja, en las que me las veía para estampar mi firma y las que intentaba fuesen entrañables dedicatorias, algo borrosas a veces. Fue cuando me encargué un sello con mi autógrafo. Poco a poco, los puestos y casetas se han ido adaptando. Esperemos que este año, como otros, el escalón de entrada no sea demasiado para la silla automática.

El XXXV Premio Internacional de Poesía Juan Alcaide de Verbum Editorial, con Pájaros de silencio, marcaría un antes y un después. La misma editorial que me animó a publicar las dos primeras novelas de mi inminente trilogía, El ramito de azahar y Cada otoño migran las golondrinas. Los tendréis hoy domingo por la tarde en la AAE.

Y el viernes día 7, El penúltimo ocre, en Imperium Ediciones. “Estoy en la mitad de la mitad, / justo a media distancia de los acantilados / y las cimas rosáceas de la luna”

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 2 de junio de 2024).

Aragonesa ilustre

Aragonesa ilustre

Foto Heraldo

La hemos visto, o la han visto, por algún bar del Campus, en alguna fiesta nocturna y en tiendas del Actur. El pasado octubre juraba la bandera, tras hacer su ofrenda a la Virgen del Pilar con otros compañeros cadetes de la Academia. Los diarios nos han mostrado fotos de sus maniobras militares. Pero lo de esta semana ha sido diferente.

Comenzaría el homenaje en la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, única construcción hispanoárabe del reino de taifas, palacio con los siglos de las diversas dinastías aragonesas y que tantos secretos guarda para mí desde niña. Ante el presidente del Gobierno, la ministra de Defensa, el delegado del Gobierno, entre otras autoridades, y los diputados, firmaba en el Libro de Oro Leonor: “Muchas gracias por concederme la Medalla de las Cortes de Aragón en este Palacio de la Aljafería, que fue casa de los Reyes de Aragón”.

El siguiente paso, la distinción de Leonor de Borbón Ortiz como Hija Adoptiva de Zaragoza –Laura Gómez-Lacueva, Cristian Álvarez, Joaquín Carbonell o José María Lacarra lo fueron anteriormente–, ante la presencia de Natalia Chueca y el resto de la corporación municipal. Nueva firma en el Libro de Oro del Consistorio y lectura del acuerdo.

Por último, la imposición de la Medalla de Oro en la catedral de La Seo, monumento histórico religioso cuya belleza tampoco termino de escudriñar. Entre el Ayuntamiento y La Seo, la emoción incontenida de tantos ciudadanos por ver y saludar a la princesa. Y ya en el templo, los vicepresidentes y consejeros del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón y nuestro arzobispo, Carlos Escribano, bajo la marcha de Juan II, que escuchamos solo el Día de San Jorge. Y las palabras de nuestra sucesora: “En Zaragoza, en Aragón, me he sentido en casa, acogida y acompañada, en una tierra que siempre formará parte de mi vida”.

Salvando muchísimo las distancias, alguien que ha recibido la Medalla a los Valores Humanos del Gobierno de Aragón, el reconocimiento del Ayuntamiento en el Día del Libro o el premio Moisés Calvo del Centro Soriano de Zaragoza, intuye cómo pudo sentirse el pasado martes Leonor. Una joven cadete, una muchacha, un mujer comprometida con la ardua labor que le viene encima, suya y de sus sucesores. Te admiramos, princesa.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Foco", domingo 25 de mayo de 2024).

Mis eurovisiones

Mis eurovisiones

Foto www.pincarest.es

Se celebró por primera vez en 1956, con el ánimo de ser un eslabón de unión cultural en la Europa de la Guerra Fría y el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Solo siete países participantes, con dos canciones cada uno. Mucho ha llovido desde entonces.

Entre el festival de bandas militares francesas Les Nuits de l’Armée y el Festival de la Canción de San Remo (Italia), mi primer recuerdo es de 1968. Estábamos en el salón de la calle Delicias mis papás, mis tíos y una niñita de corta edad. Lo visualizo como si fuera anoche. “¡Que les pasa! ¡Que pasa!” –gritaba el tío Fermín–. “Y mira esta chica, tiene los ojos como platos. Nunca se duerme”. Ganó Massiel; al año siguiente le tocó a Salomé. Debíamos de estar en buena onda.

El programa televisivo más antiguo, potencialmente con miles de millones de espectadores. Para participar, ser miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), tanto del Consejo de Europa como del Área de Radiodifusión Europea (incluidos países no europeos: Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Iraq, Jordania, República Árabe Siria, Turquía, Ucrania…). Y si bien tradicionalmente el rey era el pop, hoy se da mezcolanza de géneros, como árabe, dance, tango, reguetón, heavy metal, pop-rap, punk, rock, electrónica o rumba.

Y aquí es donde muchas personas de mi generación empezamos a ver con gafas de abuelo cebolletas. Ganadores o no, Nana Mouskouri, Raphael, Massimo Ranieri, Mocedades, Olivia Newton-John, Betty Misiego, Albano y Romina Power, Baccara, Franco Battiato, Paloma San Basilio, Umberto Tozzi, Sergio Dalma, Pastora Soler o el triunfador Abba, marcaron estilos inolvidables.

De cuando no había televisión por satélite a la revolución digital, o los últimos efectos especiales, la vida nos ha dado un vuelco. Ya no cuenta tanto la actuación del solista, grupo o coro, como el escenario. Se puede ser de género bi-, homo- o no binario. Y la política, que no me digan, sí que suma o resta puntos (véase Ucrania, Países Bajos o Israel).

Y una ve que el grupo Nebulosa defiende su mensaje con la palabra ‘zorra’: “Mamífero cánido de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de hocico alargado y orejas empinadas”. O que Nemo destruye su trofeo tras triunfar. Y no comprende nada. “Yo canto a la mañana / que ve mi juventud, / y al sol de cada día / que trae nueva inquietud”.

María Pilar Martínez Barca es doctora en Filología Hispánica y escritora

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", domingo 19 de mayo demingo 19 de mayo de 2024).