Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.
Los Reyes crecen

¿No hay ya más regalos? Los niños se acostumbran a los Reyes y Papá Noel, su cumple, la fiesta del cole… Después viene la moto, el carné, la primera vez… Más tarde la hipoteca, el monovolumen, los libros de los niños, la dieta…
Pero eso era antes, cuando no había crisis. Ahora que los niños ya no vienen con un pan ni un cheque bajo el brazo hay que fajarlos prietos desde que nacen; aunque no tanto como a nuestros abuelos en la posguerra. Pero sí enseñarles a que todos los días no toca coche ni chuches. Y que hay compañeros sin juguetes y sus papás no pueden trabajar. Y, si cogen rabietas, ya se les pasará. Nunca educar fue fácil.
No con aquellas viejas máximas: “Los mejores amigos, el maestro y los libros”; ni mucho menos “La letra con sangre entra”. ¡Qué barbaridades nos legaron a veces los dichos populares y una educación sin vocación! Pero habrá que seguir desvelando con ellos el misterio, la magia de los libros. Desentrañar la esencia de los números, los problemas de Mates. Y, sobre todo, descubrir el valor del esfuerzo en solitarios. Que aprendan a pescar y mojarse el culo; no darles los pescados triturados ni solo las comidas que les gustan.
Los padres, los adultos son el mejor espero. Si no se lee en casa, ¿qué pasión va a nacer? Si pesa más el gimnasio, la hipoteca, los plazos para el coche, los problemas conyugales, difícilmente van a poder los padres ayudar a unos señores Magos que se han hecho viejecitos y no pueden cargar con los regalos. Y el chaval, por mucha consola e Internet, va a crecer muy solo como para ocuparse de otros compañeros. ¿Crisis sólo económica?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "La columna", "Contraportada", jueves 5 de enero de 2012).
Cuesta del 2012
Este año se nos adelantaron las rebajas. Venían los camellos por Oriente cuando ya nuestros grandes almacenes anunciaron sus gangas en esos cartelones para cortos de vista. ¿Quién distingue una estrella entre tanta luz aséptica y de bajo consumo?
Algunos degustamos el turrón antes de las navidades. Porque luego vendría el tío Paco. El gas, las autopistas, el gasóleo, el franqueo de las cartas postales, los transportes urbanos… Los pisos siguen a la baja y a las empleadas del hogar, cada vez más autóctonas, hay que darles de alta en la Seguridad Social por una hora que trabajen. Las colas del Inem y de los contenedores de los hiper crecen de día en día.
Solución: las tijeras. Puestos a recortar, un estudio europeo ha demostrado cómo la capacidad intelectual y memorística ha disminuido de los sesenta a los cuarenta y cinco años como media. Al menos, nos han dicho que las pensiones no se tocan, e incluso se incrementan levemente. Porque no se rebaja la edad para morirse. Ahí está Hawking y sus setenta primaveras.
Claro que la excepción confirmó siempre la regla. Sobrevivir más de medio siglo con una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) no es lo más habitual. ¿Y los campus sin barreras? ¿Y las progresivas adaptaciones? ¿Y las ayudas técnicas en su vida académica y personal? ¿Y el transporte? Su segunda esposa era su enfermera. Pero una pareja con uno de sus miembros gran dependiente precisa de asistencia personal, algo que en el Reino Unido y en tantos países europeos, pese a la crisis, es como el pan de cada día.
Nosotros, de momento, sigamos conformándonos con tijeras para diestros y zurdos. Y ya que la cuesta de enero pudiera llegar en 2012 hasta diciembre, que nos construyan rampas no muy empinadas –lo que puede crear empleo-; que podamos subirla.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El foco", miércoles 11 de enero de 2012).
Yo estuve allí

Borradores. Habíamos quedado en el Parque, era por marzo. ¿Por qué escribes? Mis primeras respuestas, obviedades. Había que ir caldeando el ambiente. Una buena entrevista no es posible hasta que la cámara se te vuelve invisible. Entonces sí. Presentaba Poesía completa, de Manuel Pinillos. Y nos fueron grabando paseando, a mi pareja y a mí. Las ramas de los árboles se mostraban desnudas. Jardines, el Cabezo, los rincones amados. “Nadie nacemos sabios, maestros en dar forma a los arroyos”. Tomamos un café como reposo. Segundo acto.
Subieron a mi casa y grabaron la noche a través de la terraza, mi otra gran inspiradora. “Irían transformándose el horizonte y mi cuerpo cuando fui reuniendo mis poemas”. “Pilar es poeta, estudiosa y apasionada de la cultura. Pinillos es su obsesión, y así lo ha plasmado en varios análisis e investigaciones a lo largo de veinte años. Acaba de editar Poesía completa en Prensas Universitarias. Simultáneamente publica un libro entre amoroso y místico, La manzana o el vértigo. Tiene seis o siete poemarios editados.
“Pero no. Era de noche, otra vez, cuando aquel profesor dijo que en mi interior sólo había madera. Pero faltaba savia, contornear las formas, intimidad de luna. No sabía el esfuerzo que supone ponerles corazón a las palabras”. Un guiño a mi maestro, Rosendo Tello. La cotidianeidad se iba transfigurando en el espejo de Alicia, y en la pantalla fueron apareciendo Epifanía de la luz, Historia de amor en Florencia, Flor de agua, El corazón en vilo… Un ejemplo de pasión por la vida y la creación. Es articulista de opinión y crítica literaria, y tiene muy claro lo que realmente quiere. “El amor, siempre el amor; en mis artículos intento destacar temas de mujeres. Y me gusta la noche”.
Codearse en el mismo programa con el historiador Pedro Rújula, Rafael Bardají, el pianista Miguel Baselga, Julio Cortázar o el grupo musical ‘La señal de Flint’ no es cualquier cosa. Gracias al inclasificable Antón Castro, Teresa Lázaro y Yolanda Liesa, productoras, y la excelente redactora Ana Catalá Roca, que muy pronto sería amiga mía y la lectora pública de mis versos.
Un granito de arena en el inmenso océano de doscientas ochenta emisiones, cinco años y medio en antena. Hasta siempre, en el alma. Las campanas doblan por ‘Borradores’ y por la cultura de verdad.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El meridiano", lunes 23 de enero de 2012).