Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2014.

Pregón de fiestas

20141004002525-cartel.jpg

Faltan apenas unas horas para que el presidente de Interpeñas pronuncie el Pregón. Un colectivo popular y que aglutina a multitud de jóvenes, no deja de llamarnos la atención, pese al merecido reconocimiento a sus treinta años de trabajo. ¿Será que lo lúdico folclórico festivo va también con los tiempos? Recuerdo, de pequeña, cuando el tío trabajaba en el Ayuntamiento y nos traía a casa el Programa, un libro que a mí me parecía de bibliófilo. Recuerdo el Pilar anterior a la Expo, el boato y las luces, el jolgorio… Este año parece todo más austero.

¿Recortes de ilusión? Un primer desencanto: ya no quedaban entradas para el homenaje a José Antonio Labordeta. Podría haberse hecho en la Romareda. ¿Puede darme el programa de conciertos de la sala Galve? No, estos Pilares no se dan conciertos en esa sala, me dijo la señorita de la taquilla del Auditorio –no debía ser rentable por cinco euros–.

El oregonés Javier Coronas, los besicos también en el tranvía, Manolo Royo, el Pescao o los Violadores del Verso, los nuevos recintos en el Parking Norte y Puerto Venecia… ¿Popular?, ¿populista?, ¿populero? ¿Será que me hago mayor? Medalla de Oro a la Universidad, BVocal, Pimpinela… Más cercano a mi gusto personal. Pero pensemos –en la Facultad nos enseñaron a relacionar conceptos y realidades, ¿deformación vocacional?–.

Participación del pueblo, papel de las universidades, presupuesto a la baja, hacerse la foto. ¿Qué tendrá que ver la velocidad con el tocino? ¿Y la movida y filosofía política de última generación con la fiesta?

Nos ha puesto el tranvía, se han hecho accesibles varias líneas de autobuses rojos y a muchas personas de movilidad reducida se nos ha concedido el bono taxi –el viaje de un taxi, hasta los diez euros, por lo que cuesta coger un autobús–. Pero ahora el señor Belloch parece haberse desinflado. ¿Tanto vacío deja pasar a otro la silla?

Con poder acceder a la Carpa del Ternasco, el espectáculo de luz, agua y sonido en el Parque, pasacalles, alguna obra de teatro y la Ofrenda, me doy por satisfecha. ¿Pero podremos subir los sentaditos a hacernos la foto con la Virgen? Ante la duda, prefiero llevarla a mi medida, en mi interior.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 3 de octubre de 2014).

03/10/2014 23:26 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Reina de la Hispanidad

20141012015213-pilar-guadalupe.jpg

¿Palabras trasnochadas? Sería Pío XII quien por primera vez la llamase así, dirigiéndose a fieles peregrinos y latinoamericanos. Hasta 1981 no se establece por Real Decreto el 12 de octubre fiesta nacional de toda España y Día de la Hispanidad.

Franco ya lo intentó; y mucho antes María Cristina de Habsburgo, cuando estampa su rúbrica en Santa María de la Rábida un 12 de octubre de 1892 –IV Centenario del descubrimiento de América–, Decreto que su hijo, Alfonso XIII, transformaría en Ley en 1918. La “hispanidad” rondaba por la mente de Ramiro de Maeztu o Miguel de Unamuno. En 1613, nuestro Ayuntamiento pasó la festividad de la Pilarica del 2 de enero a la fecha actual.

Nunca se me dio bien la Historia. Mejor la observación, cuando voy paseando hasta el Pilar. Diversidad de razas, estaturas, edades; señoras bien y mendigos a las puertas; piadosos y turistas. Y los colores, en la Ofrenda de Flores y en la de Frutos. ¡Qué riqueza de trajes, y peinados, y gestos! Aragoneses, valencianos, extrameños, sorianos, catalanes… Y latinoamericanos y europeos, y africanos y de ojos rasgados.

Ir por la calle Alfonso, Alfonso I de Aragón, Navarra, León, Castilla y Toledo, Valencia, Córdoba y Granada. Siempre llena de gente y de mimos, vendedores y músicos ambulantes. Fue el hermano de este rey, Ramiro II, quien dio pie a la malintencionada confusión, al casar a su hija, la reina Petronila, con Ramón Berenguer, Conde de Barcelona y Príncipe consorte de Aragón. ¿Serían Felipe V y los Decretos de Nueva Planta, o la crisis económica, lo que originaría el esperpento “catalanoaragonés”? Aragón y Valencia se vieron también sin fueros.

Y volver por Don Jaime, Jaime I de Aragón y Cataluña, Mallorca, Valencia, Córcega, Cerdeña, Sicilla y Nápoles, es otro placer. Los aragoneses somos desprendidos, aceptamos a la otra Patrona, la Virgen de Guadalupe, la talla morenica encontrada por el pastor Gil Cordero (1326) y llevada a América por Colón, proclamada Patrona de Méjico por Benedicto XIV, Reina de las Españas y de la Hispanidad por Alfonso XII, y Patrona de América por Juan Pablo II y Benedicto XVI. Alianza de de culturas y fe. ¿Conceptos obsoletos?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 10 de octubre de 2014).

Matute: vértigos en el bosque

20141017161347-portada-demonios-familiares-2.jpg

“Todo lo que es hermoso tiene un instante, y pasa”, verso suelto de Luis Cernuda que inicia esta penúltima novela de la autora y rima como pocos con la totalidad de su obra anterior. Novela inspirada en el trasfondo de la guerra civil y en los dramas humanos de la época –y de todos los tiempos–, como Pequeño teatro, Los hijos muertos o Primera memoria. Pero a la vez fantástica, en la línea de La torre vigía, Olvidado rey Gudú, Aranmanoth o Paraíso inhabitado. Impregnada de una realidad y una verdad simbólicas, como afirma Pere Gimferrer en el prólogo, porque entre el día a día y la cálida ráfaga del bosque hay apenas un hilo imperceptible.

La joven e inexperta Eva, hija del Coronel, abandona el convento a punto de ser incendiado y regresa al entorno del que, un año antes, deseaba escapar. La historia acaba de ser creada en la mente de Ana María, como un árbol frondoso cuyas  ramas necesitan salir al exterior, pero los elementos se repiten en círculos concéntricos desde el primer relato que escribió hace setenta años. Las presencias que solo padre e hija pueden ver –como Adriana en Paraíso inhabitado–, los espejos inclinados, el desván, la cocina como refugio íntimo, las intrincadas relaciones familiares, los sentimientos como fuente de hermosura y conflicto, la muñeca fea, el simbolismo de las aves. La necesidad de sobrevivir… y sobre todo el bosque. “Perder el bosque inventado, tan inventado que jamás conocí otro más real. Recuperándolo paso a paso, minuto a minuto, hollando altas hierbas desconocidas, descubriendo detrás de cada tallo la realidad de un sueño incompartido”.

“Las cosas no son como creemos verlas”, dice Madre a la nieta. Nunca lo fueron. Ni en la amistad, ni en la familia, ni en la relación en sociedad. “Me tendí sobre los almohadones, como si así pudiera sofocar la mirada, la voz, la culpa. Siempre la culpa. Jovita sonreía mientras sofocaba las lágrimas, sabía hacerlo a la perfección. Yo no”. De ahí el conflicto, el drama personal, la contienda bélica. Pero los personajes también crecen, van madurando, se transforman. “Y mientras, sin saber cómo, atropelladamente, la figura de mi hermano crecía. Su fortaleza, su lealtad, su mismo silencio...”.

“La ventana de los halcones” y “Vértigo”, las dos partes de la novela. Y dos voces narrativas: “Hasta que al final mezcló la primera persona, cuando la que relata es Eva, y la tercera, cuando me conviene otro punto de vista, otra mirada”, nos revela Mari Paz Ortuño, amiga y secretaria de Ana María Matute, en el epílogo. Y su estilo de siempre, preciso, elegante, minucioso. Y el volver a los temas recurrentes, desde aquellos Cuentos de infancia de los cinco años, como la discapacidad –el Coronel usa silla de ruedas desde la guerra de Marruecos–.

¿Cuánto hay en la obra literaria de recorrido autobiográfico? ¿El nombre de la niñera, Mada? ¿Los estruendos horribles de las detonaciones, que dejarían tartamuda a una niña sensible? ¿Los secretos del bosque? “Le acaricié el cabello y por primera vez me atreví a besarle en la frente. Como hubiera hecho con un niño. Y me arrepentí enseguida. […] Huele a bosque, pensé, aunque probablemente eran figuraciones mías”. Cuando el vértigo interior y las limitaciones físicas la tenían cercada ya casi en la frontera, Ana María Matute continuó impasible ese compromiso fiel con la escritura suya de cada día y con nosotros, los lectores.

Parece un final abrupto, una muerte súbita. En el capítulo 11 leemos: “Berni no recordaba el primer día en que lo había visto. Para él hacía ya tantos años […] que se trataba de algo perteneciente al paisaje, como un árbol. Simplemente el chico de al lado”. El primer relato de la autora, publicado en Destino en 1947, se titulaba “El chico de al lado”. ¿O el bosque que ha alcanzado la plenitud del círculo?

María Pilar Martínez Barca

(“Ficción. La novela póstuma de la escritora, Demonios familiares, cierra un círculo. Matute: vértigos en el bosque” –Narrativa española, comentario a Demonios familiares, de Ana María Matute, Destino, Áncora y Delfín, Barcelona, 2014, 184 páginas–, Heraldo de Aragón, «Artes y Letras», jueves 16 de octubre de 2014).

17/10/2014 15:14 pilmarbarca Enlace permanente. Articulos No hay comentarios. Comentar.

Teresa

20141017162711-cuadro-y-el-almendro-florecio.jpg

Foto: óleo Y el almendro floreció, de Isabel Guerra.

La vida es el mejor premio. Si no, que nos lo explique Teresa Romero en su lecho del ébola. “No sé si esa muchacha / amamantada de temor, de dolor, de terror, / puede ser a la vez otras muchachas”. Es Antonio Colinas (Canciones para una música silente), XV Premio de las Letras Teresa de Ávila.

Colinas describía a la Santa como un caleidoscopio de espejos que se miran entre sí: “… una mujer aguda, viva, inteligente, osada y, a la vez, extremadamente paciente. […] una persona caracterizada por el recogimiento y el trance. La Teresa luchadora, extrovertida y viajera es la misma que ha encontrado la paz interior”. ¿Cuál me sedujo?

En COU comencé a leer: “El tener padres virtuosos y temerosos de Dios me bastara, si yo no fuera tan ruin, con lo que el Señor me favorecía, para ser buena” (Libro de la Vida). Un modesto premio literario (1982) sería el detonante. Mi anhelo juvenil por cambiar los esquemas, de mirar hacia adentro… Teresa me desvelaba mil claves escondidas.

Segundo de carrera, un pequeño estudio sobre Las Moradas: “ considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal adonde hay muchos aposentos, así como en el cielo hay muchas moradas”. Compañera de viaje, junto a Benito Hernández –profesor de Auxilia–, hasta Ávila y La Encarnación. Y surgió el éxtasis lírico:  “Y en el centro traslúcido de la morada última / la certeza indecible de sabernos amadas” (El corazón en vilo).

No conocía aún la savia que nutrió a la santa y la mujer, desde los Padres de la Iglesia al Tercer Abecedario de Francisco de Osuna (Tomás Álvarez, Cultura de mujer en el siglo XVI). Ni la afirmación de Aurora Egido: “Los trabajos de la mística, como los de la escritura, conforman un camino de perfección lleno de escollos” (El águila y la tela). algo la intuición de Antonio Mas: “Según santa Teresa, la comunicación de Dios al hombre se produce en la historia general de la humanidad y en la de cada uno de nosotros” (Acercar el cielo).

Patrona de los escritores, en su nombre se entrega el Premio Planeta: Jorge Zepeda Patterson, Milena o el fémur más bello del mundo. ¿Misterio versus mística? Prefiero caminar hacia el Castillo en el V Centenario.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI",  viernes 17 de octubre de 2014).

17/10/2014 15:27 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

De los pies a la cabeza, la voluntad de ser persona

20141024033708-javier.jpg

Entrevista a Javier Hernández, periodista, paralímpico, conferenciante

De los pies a la cabeza, la voluntad de ser persona

Javier Hernández Aguirán nació sin brazos. Muy joven, se licenció y trabajó como periodista en importantes medios. Años después, probó suerte y destacó como nadador paralímpico. Su verdadero triunfo, aprender a ser persona. Sus conferencias parten de la vida.

María Pilar Martínez Barca

Fotos: Alfonso Reyes

Con los pies en el suelo

P. “Todo lo que hago es posible. Está al alcance de cualquiera”.

R. Sí. Nunca he hecho ni haré nada que sea imposible. Nacer sin brazos no te da superpoderes. Todo lo que he aprendido a hacer en mi vida lo he hecho centrándome en lo que tengo, exigiéndome al máximo y creyendo en mí: tres valores al alcance de todo el mundo, sean cuales sean sus circunstancias.

P. Pero usted debió tenerlo muy difícil.

R. Nacer con una discapacidad no es lo ideal ni lo que elegiríamos si se pudiese, pero tiene dos ventajas fundamentales: aprendes de cero, sin la necesidad de reaprender a la que obliga la sobrevenida, y desde niño ingresas en la escuela de vida de buscarle solución a los problemas, aunque por entonces solo fuesen aprender a manejarte con los pies en un mundo diseñado para tener brazos.

P. Háblenos de su infancia. La familia, el cole… ¿Era un chico travieso? ¿O más bien tímido?

R. Quise estar por encima de la situación, darle naturalidad y honestidad. Hacer todo con todos, a mi manera, pero con todos. Ahí, claro, resultaron fundamentales mis padres y mi colegio (‘La enseñanza’), que hace ya treinta años se atrevió a algo que ahora parece tan vanguardista, y desde luego es tan básico, como la educación inclusiva.

P. Con dieciocho añitos decidió hacerse periodista deportivo. Y también jugaba al fútbol. ¿Más obstáculos que ayudas?

R. Los obstáculos están para superarlos con todas tus fuerzas, y las ayudas deberían existir para pedirlas y recurrir a ellas solo cuando todas tus fuerzas no te permitan superar los obstáculos. Todas las personas nos merecemos los mismos derechos, pero también debemos hacerles frente a las mismas obligaciones, es decir, ser capaces de llegar donde está nuestro límite. Ni más allá, ni más acá.

P. ¿Cómo es el día a día de un chico sin brazos?

R. Miro más al suelo que el resto, porque hago muchas cosas con los pies. Por lo demás, entiendo y me esfuerzo porque sea igual que si los tuviera. Siempre he creído que mi vida no es más difícil que la de nadie por no tener brazos, ni que lo más difícil de la mía sea no tenerlos.

P. ¿La debilidad lleva siempre a la fortaleza? ¿Cuál es el secreto?

R. No siempre, pero puede hacerlo si te lo propones. Aún no ha nacido nadie que sea capaz de hacer todo, si fuéramos perfecto no seríamos humanos. Pero hay muchas debilidades que asumimos como tales y podríamos convertir en fortalezas si las trabajamos. Cada uno las suyas. Yo, por ejemplo, temía hablar en público hasta hace poco y ahora doy conferencias ante más de quinientas personas.

P. Usted es un hombre feliz.

R. Todo lo que este mundo tan miope y, por momentos, poco humano permite.

P. “Exprimir al cien por cien lo que tenemos”, otra de sus frases.

R. Es una clave para el desarrollo, la autonomía, la libertad y la felicidad personal. Conceptos que van de la mano. Cuando alguien ve a una persona con discapacidad, automáticamente piensa: “Pobre, no puede…”. Cómo que no. Claro que no puede hacer muchas cosas. Igual que todos. No se trata de señalar lo que no podemos, sino de hacer absolutamente todo lo que somos capaces. Exprimir nuestro cien por cien. Cada uno tiene el suyo y debe llegar a él. Y donde no se llegue, estaremos los demás para ayudarle. Para eso vivimos en sociedad, para entendernos como un complemento y una oportunidad.

P. ¿Dónde están su suelo y su techo?

R. Lo más abajo y lo más arriba posible, respectivamente. El suelo es donde haces pie y tienes seguridad, has de irlo bajando porque cuanto más alto esté, más sitio vas a dejar para que te habiten el sótano, los miedos y los fantasmas. Y has de bajarlo enfrentándote a ellos, cada día Y el techo es nuestro presunto límite. Presunto porque, en realidad, no el límite ni el techo existen. Si llegas donde piensas que están, te das cuenta de que puedes llevarlos más allá.

Un techo accesible

P. En estos tiempos de crisis, es usted muy exigente, consigo mismo, en sus conferencias… ¿Le escuchan los jóvenes?

R. Más de lo esperado. Quizá la única frontera de estas conferencias, por su intención y enfoque, sea la edad. Hay que tener un bagaje y una madurez para aprovecharla y sentirla al máximo, un mínimo de catorce o quince años quizá, pero incluso entre más jóvenes logra calar. Sigo pensando que lo que más sirve a los más pequeños es naturalizar la diversidad desde la convivencia diaria.

P. Se lanzó a unas paralimpiadas de natación, sin haber nadado casi nunca, y triunfó. Después entrenador de fútbol…

R. Salvo que esté equivocado, diría que soy el único nadador en el mundo que ha empezado a entrenar con treinta años y a los treinta y tres nadaba en unos Juegos Paralímpicos, al menos en los últimos quince o veinte años, cuando este evento se ha profesionalizado a nivel mundial y la calidad de los deportistas hace casi imposible llegar en tan poco tiempo. Fue una contrarreloj salvaje, además presidiendo y gestionando los dos primeros años de vida del club Aragua y escribiendo la biografía del ex futbolista del Real Zaragoza Luciano Galletti. El título de entrenador de fútbol profesional acabo de lograrlo y veremos qué depara el futuro.

P. ¿Qué otros deportes ha practicado?

R. Fútbol, en todas sus versiones y superficies, futvoley, fut-tenis…

P. ¿Se valora realmente a la persona en nuestra sociedad? ¿O prima lo económico?

R. Prima el miedo a vivir, a valorarse, a ser valiente, a tomar decisiones, a atreverse a perder como único camino hacia la victoria final, y a ir contracorriente hasta que la corriente cambie. Porque solo así cambiará y, algún día, podremos estar orgullosos de lo que somos.

P. ¿Qué les dice a los padres de niños con alguna diversidad?

R. Lo mismo que a los padres de niños que no tienen: no los sobreprotejáis. Se trata de un problema generalizado. La mayoría de los padres meterían a sus hijos en una burbuja de cristal si así se aseguraran de que no sufrirían nunca. Y con ese exceso de celo, el niño apenas sufre, pero apenas vive. La vida no debería ser sufrir, y hay que intentar hacerlo lo menos posible pero, por momentos, va a ser inevitable y si se trata de evitarlo forzadamente, nos pondremos en guardia y a la defensiva ante casi todo y terminaremos por no vivir. Pensamos que le tenemos miedo a la muerte y, al final, que a lo que le tenemos más miedo es a la propia vda.

P. ¿Y a los políticos?

R. Que comiencen a preocuparse más por la vida de los demás que por la suya o por la de los suyos, antes de que, desgraciadamente, sea demasiado tarde para todos.

La medida del otro

P. En su conferencia, “De los pies a la cabeza”, habla mucho de la vida y el aprendizaje como proceso…

R. Hablo mucho de la vida. De la de todos. La conferencia la da una persona sin brazos, pero no se ciñe a cómo es la vida sin brazos. Por supuesto, lo muestro de partida porque entiendo que es una necesidad inicial de quien acude y porque acepto que para que se me escuche, antes se me tiene que ver. A partir de ahí, de haber sido explícito con lo que nos diferencia, pasamos a dedicarle el noventa por cien del rato a lo que nos une.

P. Si pusiéramos en una balanza voluntad y circunstancias, ¿qué pesa más?

R. Las circunstancias te señalan lo que, aparentemente, eres, mientras que sólo de la mano de la voluntad serás capaz de llegar a lo que puedes ser. No tengo dudas en que la voluntad es una herramienta extraordinaria para todos, seamos como seamos, y de ahí el nombre de mi web personal, que os invito a conocer desde ahora si queréis: www.voluntadolimpica.com.

(Humanizar, Nº 136 -Madrid, septiembre-octubre 2014-).

24/10/2014 02:41 pilmarbarca Enlace permanente. Humanizar No hay comentarios. Comentar.

Mientras naces

20141024035335-pablo.jpg

La fuerza de los límites

Desde mi sillón

Mientras naces

Tenías ya cabeza y corazón, y cuerpo y piernecitas, y dedos en las manos y los pies. Y unas orejas muy graciosas de gnomo. Habías cumplido ya tres meses y comencé a soñarte y escribirte poemas, mi niño, niña mía.

Han pasado los días, las semanas; y no sabemos todavía el color de tus ojos. ¿Cómo será tu naricita? ¿Qué ositas o coches de peluche decorarán tu cuarto?

Ya sé que nos escuchas, aunque aún no comprendas –tampoco los mayores muchas veces–. Muy prontito, pasado el ecuador de tu precioso viaje en el vientre de mamá, comenzarás a soñar. ¿Con caballos de luna? ¿O con nubes blanquitas, cálidas como la leche?

Tu tía ya te sueña, redondito y muy sano, compañero de juegos y aventuras.

No sabemos tu sexo. Lo importante es que llegues a nuestras vidas tal como tú eres, como Dios y la Vida te han formado. Que compartamos amor, mucha ternura, y vayas encontrando tus huellas, tu camino.

Mamá ha ido hoy a hacerse la ecografía de las veinte semanas. Estamos esperándote. ¿Te gustará Chopin? ¿O Mozart? ¿O Vivaldi? Tú perteneces a una era futura; quizá lleguéis a la Luna, o al siglo próximo. Pero no olvides nunca reservarte un rinconcito íntimo. ¿Cuándo voy a abrazarte, tesoro mío?

                                                                         María Pilar Martínez Barca

A nuestro alcance

A Bruselas sobre ruedas

Premio Tiflos de Periodismo 2013, categoría Prensa Digital, por uno de los trabajos publicado en su blog “De retrones y hombres”. Primer eurodiputado con diversidad.

M. P. M.

P. ¿Un científico en política?

R. ¿Por qué no? En PODEMOS pensamos que la política debe hacerla la gente normal, la gente corriente. Si no haces política, te la hacen…

P. Líneas fundamentales de su partido.

R. Echar de los puestos de poder a una “casta” político-económica acomodada. Y esto solo se puede conseguir si la gente humilde se une.

P. ¿Qué pueden hacer en el Parlamento Europeo?

R. Ser honestos, cobrar sueldo normal, escuchar al pueblo y hacer política.

P. ¿Y por las personas con discapacidad?

R. Algo concreto, la ley del aire, de ámbito europeo. Volar en avión es una tortura: nos deben dejar volar en nuestra silla.

P. ¿Está adaptada la Eurocámara?

R. Sí. Donde hay recursos, no hay problemas.

P. ¿Tuvo muchos obstáculos en la campaña electoral?

R. Los escenarios y los medios de comunicación son inaccesibles. Las personas con discapacidad nunca somos protagonistas.

P. La primera ley que propondría.

R. Una reforma fiscal que haga pagar a los muy ricos mucho más que ahora, y que evite con duras penas el fraude o la fuga de dinero a paraísos fiscales.

P. ¿Cómo ve el futuro europeo?

R. Decía Bohr que “predecir es difícil, especialmente el futuro”; pero yo soy optimista. La gente dijo el 25 de mayo no al desahucio, al recorte de la luz, la sanidad, la educación o la dependencia.

Más corazón

Sawa O Pagnya, capacidades solidarias

Asociación sin ánimo de lucro para la atención urgente a la infancia con discapacidad, en situación de vulnerabilidad y riesgo de abandono familiar, en Camerún y España. “Sawa es el dialecto del país y mi tribu, de etnia bantú”, explica Herminie Vanessa Essiben, su presidenta.

Sensibilización social y a través del deporte; acogida a personas con discapacidad. Proyectos como Árbol de Navidad, viajes solidarios o apadrinamiento.

Ladrillo Solidario intenta recaudar para la construcción de un Centro Residencial Ocupacional para niños con parálisis cerebral. “En Camerún faltan centros especiales, y los pocos que hay, privados, carecen de medios. La discapacidad es un castigo, un mal de ojo”.

Contacto: www.sawaopagnya.org; info@sawaopagnya.org. Teléfono 976-54-04-88. Y en Facebook.

M. P. M.

(Humanizar, «La fuerza de los límites», Nº 136 -Madrid, septiembre-octubre 2014-).

24/10/2014 02:54 pilmarbarca Enlace permanente. La fuerza de los límites No hay comentarios. Comentar.

Vida Independiente

20141024041209-foto-heraldo.jpg

Foto: Heraldo

Nada que ver con el indepentismo político, ni con hacer lo que me venga en gana. Todo lo contrario. En la vigésimo tercera edición del Diccionario de la RAE se han actualizado voces como autismo, minusvalía ni siquiera discapacidad. “Vida independiente es lo que cualquier “bípedo” experimenta cuando cumple dieciocho: la posibilidad de decidir absolutamente todo lo que afecta a tu vida y está en tu mano” (Pablo Echenique-Robba, revista Humanizar).

Y es Pablo Echenique, eurodiputado por Podemos y cofundador de ZAVI (Zaragoza Vida Independiente), quien comienza hoy viernes las I Jornadas sobre Vida Independiente y Diversidad Funcional (Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, 18:00 horas). Su conferencia: Vida Independiente y Políticas Sociales.

“El número de beneficiarios va en caída libre”; “las personas ya atendidas sufren graves recortes”. ¿Cómo pueden cobrarse como ayuda en el entorno familiar 22.44 euros al mes? Datos minuciosamente documentados en el blog “De retrones y hombres”, de Pablo y Raúl Gay. “¿Qué hacer para que los políticos transformen la “Ley de Dependencia” en “Ley de Independencia”?, escribe Maika Imedio. Tras la crisis económica, hay una crisis humana, más profunda.

Segunda conferencia, 5 de noviembre: Vida Independiente y Asistencia Personal, a cargo de Javier Arroyo, coordinador de la OVI (Oficina de Vida Independiente) de Madrid. Lesionado medular, su vida cambió de golpe en positivo. Sesenta y nueve horas de asistencia a la semana y tres asistentes personales, pudo compatibilizar sus estudios de Físicas y su trabajo en IBM.

Tercer encuentro, 12 de noviembre: Ley de Dependencia versus Vida Independiente, mesa redonda moderada por Raúl Gay, periodista de Antena Aragón. Frente a la propuesta del PP en el Congreso, a su asistente lo forma cada usuario. Y eso lo sabe bien Raúl.

Antonio Centeno, miembro de la OVI de Barcelona y autor de un excelente estudio sobre la rentabilidad de la asistencia personal, clausurará el ciclo, el 26 de noviembre, con Vida Independiente y Sexualidad. Toda persona tiene derecho a conocer su cuerpo y a una buena relación de pareja, a veces con apoyo.

¿Quién se lo perdería?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI",  viernes 24 de octubre de 2014).

24/10/2014 11:27 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris