Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2016.

Obama

20160708153451-feluipe-y-obama.jpg

El rey Felipe y Barack Obama en el despacho oval. Foto: Efe.

Mitad de los cincuenta, los autobuses y las universidades ya no serían preferentemente para blancos. Rosa Parks sería el detonante al no ceder su asiento. La década siguiente sería la de los estudiantes con discapacidad. Universidad de Berkeley (California), Ed Roberts, con polio y conectado a un pulmón de acero, al que adaptaron las aulas y el hospital como dormitorio; lograba del Congreso unos derechos civiles impensables.

Pasarían otros veinte años para que la Vida Independiente tomase cuerpo en América, Brasil y algunos países europeos. En 2009 comenzábamos el Proyecto en Zaragoza, justo cuando Barack Hussein Obama se convertía en el primer presidente de color en Estados Unidos. Hay eventos históricos que marcan nuestras vidas.

Mañana nos visita. Ya en noviembre, en su entrevista con Felipe VI en el despacho oval, Obama resaltó “gran amistad entre los dos países”, y su profundo compromiso “con una España fuerte y unida, recuperada en gran parte tras una brutal recesión”. Relación política y económica, miles de millones de dólares, casi cien mil estadounidenses trabajando en empresas españolas o sus filiales. ¿Y la seguridad, dentro y fuera de Europa? Y no todo se encierra en esos parámetros.

Hace siete días, la esposa del Premio Nobel de la Paz, Michelle Obama, volvía a encontrarse con la reina Letizia en busca de más apoyos a su causa, Lets Girl Learn (Dejen que las niñas aprendan). Ella misma, graduada en la universidad de Princeton y especializada en Harvard Law School, su madre y sus hijas, Malia y Sasha, han tenido más suerte que los sesenta y dos millones de chicas en todo el mundo que no tienen acceso a la cultura. “Había gente que me decía que no era lo suficientemente inteligente para la universidad, para estudiar Derecho. No les hice caso. Vosotras tampoco tenéis que hacerles caso”, exhortaba a jóvenes camboyanas.

Me acordé de Eva –“tú vete a tu casa a fregar”–, embarazada de seis meses y agredida por un piquete de huelga. La buena educación es también un derecho, como demuestran los Obama.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 8 de julio de 2016).

08/07/2016 14:35 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Noches de insomnio

20160723022038-peluches.jpg

Foto: Heraldo

Tenía cuatro años cuando Chicho Ibáñez Serrador comenzó a emitir en televisión española aquella serie terrorífica: “Historias para no dormir”. Recuerdo un agosto en Tarragona, los mayores gritaban, a mí me llevaban cama. Eran otros veranos, otros temores niños, quizá un sol más inocuo, unos paseos marítimos más solitarios.

Mi hermano había vuelto de un congreso en Lyon, y respiré. Por mucha empatía que tengamos con nuestros prójimos, nadie queremos que la barbarie nos roce piel con piel, carne de nuestra carne. Puro instinto de supervivencia. ¿Que sintieron esos padres que perdieron a un bebé de ocho meses en su carrito azul?

Siempre temí a los fuegos artificiales, su estruendo repentino, no controlar mi reacción. ¿Es el miedo un mecanismo de defensa? A principios de mes, en el santuario de Lourdes vimos menos peregrinos, carros y “brancardier”, menos antorchas en la noche. ¿La Eurocopa? ¿El Tour? La mente humana desarrolla, inconscientemente, una sana precaución. “En tierra de cruzados, Occidente, no hay que preservar la sangre ni existen inocentes”, según el Isis.

Sin embargo, Mohamed Lahouaiej Bouhle no estuvo allí. Se reservaba para el Paseo de los Ingleses en Niza, el Día de la Fiesta Nacional. El estallido alegre, los colores rompiendo junto al mar, las manitas de niños señalando el prodigio, un beso de dos enamorados… y al instante los gritos, las carreras, la peor pesadilla que Edgar Allan Poe o cualquier autor de terror hubiera podido concebir. Un camión gigantesco atropellando vidas, literal.

Nos faltaba la segunda entrega. Puentes y aeropuertos cerrados en Turquía, soldados por las calles, tanques disparando, seres humanos tirados a sus ruedas. “Se oían muchos disparos durante toda la noche. Pero lo peor era que había aviones volando, pero volaban muy bajo y hacían un ruido tremendo, la casa temblaba. Parecían explosiones”, afirmaba un testigo español.

Siempre pensé que no soportaría una guerra, el estampido de las bombas, el estremecerse del suelo que nunca han pisado mis pies. Auténticas histerias para no dormir.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 22 de julio de 2016).

23/07/2016 01:20 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Muerte digna

20160730015904-cecilia-y-su-familia.jpg

Foto: Curia Generalicia de los Carmelitas Descalzos

Demasiada violencia terrorista, de civilización y sexo –me niego al anglicismo género–, confesión incluida, bebés en vertederos, pequeños que lo sufren en su cuerpo o con secuelas para toda su vida, como para ignorar la muerte. Un punto de partida que cada cual vivimos a nuestro modo.

A finales de junio fallecía Cecilia María, carmelita descalza del Monasterio de Santa Fe (Argentina). A los dieciséis años expresaba su firme vocación a Juan Pablo II. El cáncer de lengua y la fulminante metástasis pulmonar no borró su sonrisa: “Y nosotras en cambio, con el rostro descubierto, reflejamos como en un espejo la gloria del Señor y somos transfiguradas a su propia imagen con una imagen cada vez más gloriosa por la acción del Señor que es Espíritu”.

Se dedicaba a la contemplación, a tocar el violín, a los múltiles trabajos del convento. La Curia Generalicia de los Carmelitas Descalzos difundió fotos y vídeos en las redes. “Ella me lo pidió antes de morir: ’te pido que cuando escribas sobre mí, solo digas la verdad’. Y la verdad es esta: todo en ella transcurrió con total normalidad”.

Entregada y querida por su familia de sangre, espiritual y multitud de amigos y necesitados. “El Señor es Espíritu y donde está el Espíritu del Señor allí eterna clama la libertad. Estaba pensando cómo quería que fuera mi funeral: primero un poco de fuerte oración, y después una gran fiesta para todos”.

Recordaba a Antonio Aramayona, profesor, filósofo y activista, defensor de un derecho innato desde niños: “… no soy un enfermo terminal, no me han detectado una enfermedad grave e incurable. Tampoco estoy deprimido. Simplemente, ha llegado mi momento de morir”. Nos pasamos la vida arrojando piedras. Ante los atentados de Tokio, Normandía y Ansbach, todos somos católicos, discapacitados y ciudadanos de a pie. La muerte es lo más sagrado que vivimos. “Lo más hermoso de la vida de Ceci es que vivió siempre con una sonrisa. En medio de sufrimientos y grandes dolores, porque supo salir de sí misma en una total entrega a su Esposo y a todos los que la rodeaban”.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 29 de julio de 2016).

30/07/2016 00:59 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris