Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2017.
Cenizas

Foto https://rz100arte.com. El Ave Fénix.
“Polvo de color gris que queda como resto de una cosa que se quema completamente”, según el Diccionario de uso del español de María Moliner. Pero también “Los restos de una persona muerta”. Reducir algo a cenizas: “Destruirlo, arruinarlo o devastarlo”. Tomar alguien la ceniza: “Serle puesta en la frente por el sacerdote en la ceremonia religiosa que se celebra el miércoles siguiente a carnaval”. Relacionada con acendrar, incinerar, hormigo, monjas, pavesa, badil, albero, colada…
Si algo tuvo la lexicógrafa fue intuición de árbol, desplegar o abanico de palabras y conceptos, aun sin tener “Smartphone” ni Internet. ¿Qué hubiera escrito sobre el polvo del desierto de hace unos días? ¿Cómo hubiese definido “óvulos congelados”, a ella que se le murió una niña? ¿Y “anencefalia”?
Ya existía el concepto de autismo, más ligado a la concentración del individuo en su mundo interior a los patrones restringidos, repetitivos y estereotipados que define hoy la RAE. Sin embargo, la precariedad de medios en nuestro país no permitía que ningún Jacob Barnett, un niño diagnosticado del espectro autista, fuese profesor adjunto con doce años y doctorado a los dieciséis, intentando echar por tierra la teoría de la relatividad y el “big bang”. También el cáncer era dolencia antigua, aunque nunca la leucemia se convirtió en fenómeno viral –la palabra significaba otra realidad–, como en el caso de Pablo Ráez, inspirador de donantes de médula y chirigotas del humor del bueno.
Ave Fénix: “Cierta ave fabulosa a la que se atribuía que cada vez que moría resucitaba de sus cenizas”. ¿Relacionaría el Etna con el martirio cinericio de Santa Águeda? ¿Y los nuevos planetas, con el avance humano? Lo que ya no encajaría en ningún diccionario de buen uso sería el personaje de “Drag queen”, travestido en Cristo o en la Madre, intentando convertir en bolisas la íntima fe de tantos: “Creencia en la bondad, mérito, valor, verdad o eficacia de algo o de alguien”. No seamos cenizos: “Se aplica a una persona que tiene mala suerte o la da con su presencia”. Es tiempo como nunca de esperanza.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 3 de marzo de 2017).
Mujer y dignidad

Foto http://cvc.cervantes.es
“Las mujeres deben ganar menos porque son más débiles, más pequeñas, menos inteligentes”. Las declaraciones del eurodiputado polaco, misógino y racista, Janusz Korwin-Mikke se han hecho virales. Salario: “Retribución pagada a los criados, a los obreros o a personas que prestan un servicio semejante”.
Nacida con el pasado siglo, una mujer dio con la clave. Dignidad: “Cualidad de las personas por las que son sensibles a las ofensas, desprecios, humillaciones o faltas de consideración”. “Cualidad del empleo que da responsabilidad a la persona que lo desempeña”.
Antes, otras palabras. Educar: “Ejercitar los sentidos, la sensibilidad o el gusto para que aprendan a distinguir lo bueno o que tiene valor de lo malo”. Estudiar: “Aplicar la inteligencia a aprender o comprender algo”. Empeño: “Actitud del que se empeña en una cosa, es decir, que la desea intensamente y se esfuerza en conseguirla”. Vamos, ser buen aragonés.
La semana pasada se presentaba en la Biblioteca Nacional el documental “María Moliner. Tendiendo palabras”, de la realizadora Vicky Calavia; días antes, en el Centro de Historias –lástima que la sala no fuese más amplia–. Alumna de la Institución Libre de Enseñanza, gestora de las bibliotecas rurales y del Plan Nacional de Bibliotecas. Esposa feliz y madre de cuatro hijos, se le rebajaron dieciocho grados en su escalafón por el régimen franquista.
Hay afirmaciones, aun irónicas, que te hunden: “No debo aspirar a ser algo. No puedo ser deportista, política o doctora. Nada de pensar en ocupar un alto cargo porque cualquier macho alfa es más válido que yo” (Silvia Mirón, profesora de Lengua y Literatura en la UNED). Mujer: “Persona del sexo femenino”.
¿Dónde quedan Frida Kahlo, Colette, Kathrerine Johnson, Olga Skorokhodova, Ana María Matute…? La abandonaron por nacer sin piernas. “Si no te pones límites, empiezas a pensar: puedo hacer cualquier cosa”. Jennifer Bricker es campeona paralímpica de gimnasia por Illinois. Cuando la profesora María Antonia Martín Zorraquino nos recomendaba el Diccionario de uso del español, confiaba en nosotras.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 10 de marzo de 2017).
Ser padres

Foto www.amsvans.com. Gabriela Brimmer y su hija Alma Florencia.
Deseaba ser madre. No tenía pareja ni era el momento. Luego, la histerectomía me cerró las ventanas. No había visto todavía “Gaby, una historia verdadera”, basada en Gabriela Brimmer, escritora mexicana nacida con parálisis cerebral perinatal –movía solo el pie izquierdo–. A loa 30 decidió adoptar a su hija, Alma Florencia, con la continua asistencia de su nana.
Ahora, el debate ha surgido en el Foro de Vida Independiente. “Yo lo que veo es que "no existimos", ni como bebés ni como madres que pueden necesitar del vientre, me parece muy peligroso”. Subrogar: “Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa” (DRAE).
Y ha saltado a la palestra política. En un vídeo conocemos a Sonia y Javier, matrimonio; Aurora, que se ofrece como madre gestante; Víctor y David, pareja homosexual. Todos felices padres, como Nicole Kidman, Ricky Martin, Miguel Bosé… Estados Unidos, India, Grecia… No es igual percibir más de cien mil dólares que una miseria. Ni que la madre de alquiler presta su vientre y óvulos, que si son células de los padres petitorios.
“Los intereses concurrentes necesitados de protección jurídica son tres: los menores; las mujeres que se prestan a esta técnica de reproducción; y los de los denominados padres intencionales. Si no hay compensación económica, muy pocas mujeres están dispuestas a gestar el niño de otro” (Martín Corera Izu, experto en Derecho Registral y profesor en la Universidad Pública de Navarra).
En España, la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (art. 10), establece nulo el contrato de gestación de una mujer, que renuncia a la filiación materna. Pero la Dirección General de Registros y el Notariado, contemplan la inscripción de niños frutos de esta técnica, desde 2010.
Hoy no tendría niños. Necesitan moverse; una madre y un padre, mejor jóvenes; conocer la verdad. “Ayer me contaban el caso de una pareja de lesbianas en la que el óvulo de una se implanta en el útero de la otra y se fecunda” (FVID). ¿Cuál es la madre biológica? Tampoco “prestaría” a mi marido si me fuera a morir, como intentó la escritora Amy Krouse Rosenthal. Quizá sea egoísta y retrógrada.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 17 de marzo de 2017).
El otro feminismo

Foto http://cultura.elpais.com. Irène Némirovsky en su mesa de trabajo.
“El viernes me desperté ya a las seis. Era comprensible, pues fue el día de mi cumpleaños. Pero no podía levantarme tan temprano y hube de apaciguar mi curiosidad hasta un cuarto para las siete. Entonces ya no soporté más y corrí hasta el comedor, donde nuestro pequeño gatito, Mohrchen, me saludó con efusivo cariño” (junio de 1942). Así comienza su diario Annelies Marie Frank –Ana Frank–. Sus anécdotas de adolescente cambian de color cuando la familia emigra a Ámsterdam, y a “la casa de atrás”, tras una estantería de la fábrica.
“Cuatro mujeres, unidas por la angustia, hablan sin cesar, y es lo que nosotras hicimos, hasta que oímos un golpe violento. Luego, silencio absoluto”. De agosto del 44 a marzo del 45, el calvario de Westerbork, Auschwitz, Bergen-Belsen… Irónico que Ana muriese de fiebres tifoideas, a un mes de que los británicos liberasen el campo. Su sueño era ser periodista.
Irène Némirovsky estudia en La Sorbona y conquista a la crítica en cada novela. “Era tan incapaz de imaginarse a Lucile enamorada de un alemán como de representarse el acoplamiento de una mujer y un unicornio, un dragón, una quimera...” (Suite francesa). Convertida al catolicismo, nada la salvaría de la cámara el 6 de noviembre de 1942.
El 9 de agosto era gaseada en Auschwitz Edith Stein, primera mujer doctora en Filosofía en Alemania; Edmund Husserl le niega la cátedra. “Ninguna mujer es solamente una mujer, cada una tiene rasgos individuales y disposiciones específicas, como el hombre, por la capacidad de ejercer tal o cual profesión en el mundo artístico, científico o técnico”. En Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein, razón y fe irán unidas. Como en Etty Hillesum, mística, música y filósofa judía, autora del diario de su propio exterminio (30 de noviembre de 1943).
Ignoro si Hanan al-Hroub, Premio “Global Teacher Prize” 2016, enseña a sus alumnos esas vidas preciosas. Se volcó a la docencia, en Ramallah, cuando soldados israelíes dispararon a sus hijos. Irena Sendler, madre de los niños del Holocausto, se hizo también presente para salvarlos
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 24 de marzo de 2017).
Paloma

Foto www.vanitatis.elconfidencial.com
“El día que me muera / quiero que todo viva y continúe: / que broten flores en los mismos sitios, / que corra el agua por la misma acequia, / que los amantes trencen sus abrazos, / que nazca un niño en el portal de enfrente, / que mi vecino vaya a la oficina” (Ángela Figuera).
Hace una semana, estos versos se encarnaban en Paloma, en nombre de pila y palabra de pueblo para amigos, profesionales de la comunicación y autoridades, civiles, culturales, religiosas… “Nadie puede decir que soy demasiado de este lado o del otro. He intentado aprender de los demás, sean de donde sean”.
Dama de la Orden de San Gregorio Magno, por el papa san Juan Pablo II –su amigo del alma que le bautizaría a una nieta–; Premio Iris a toda una vida, de la Academia de Televisión. Formaba parte de nuestro blanco y negro, corresponsal en el Vaticano con Pablo VI –solo tras Ana Isabel Cano, en Viena–. “A los papas los volvía locos, porque ella era quien organizaba todo” (Rosa Villacastín).
Destituida de su labor por RTVE, pasó a la COPE, sin cambiar de chaqueta, vocación ni lugar; allí estaba su nido familiar. TVE, Telecinco, Antena 3, Popular TV, Telemadrid, Es Radio… “Soy reportera y lo que me gusta es estar en la calle. Las redacciones me sirven para ver a los amigos y nada más”.
“Llama a Paloma que ella te ayuda”, el lema de muchos españoles en la Ciudad Eterna. Cambiaba mozzarella por jamón, 29 vueltas al mundo. Experta en fumarolas, beatificaciones y encuentros juveniles; sin huir de los bajos fondos madrileños; ni las noches de gin-tonic y buenas amistades. Sus alas le daban libertad.
La escuchamos hace tres fines de semanas, en el programa homónimo de Cristina López Schlichting, y su tertulia de chicas, disertando sobre las responsabilidades económicas de los jóvenes para con sus padres. Una maquilladora de televisión le aconsejó ir al médico. “La operación se ha complicado. No me olvidéis. Un gran abrazo”. “Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; / y se quedará mi huerto, con su verde árbol, / y con su pozo blanco” (Juan Ramón Jiménez). ¿Cómo se puede0?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 31 de marzo de 2017).