Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2017.
Tiempo variable

Foto Francisco Javier Martínez Barca
“¡Primavera soriana, primavera / humilde, como el sueño de un bendito, / de un pobre caminante que durmiera / de cansancio en un páramo infinito!” (Antonio Machado, Campos de Castilla). No sé si hace un siglo –se cumple este año el centenario de la edición ampliada del libro– el clima sería tan cambiante, habría alergias y deshielo de círculos polares. Al autor le preocupaban más el amor y la situación de España.
Y es que esta estación del año y de la luna es de por sí alegre, desenfadada, proclive al juego: “Se oye un pío, pío, / junto a la orilla del río. / ¡Oh!, cosa maravillosa, / los árboles tienen hojas, / las mariposas tienen ojos, / las ristra tiene ajos” (Gloria Fuertes). E inclinada al amor: “Te traeré de las montañas flores alegres, copihues, / avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos. / Quiero hacer contigo / lo que la primavera hace con los cerezos” (Pablo Neruda).
Aunque, por lo menos en Zaragoza, mayo haya comenzado especialmente retorcido. No sabes si ponerte en tirantes o bañador, o sacar del armario abrigo y bufanda. Tan pronto se nos habla de calentamiento, como creemos estar al final Cretácico o en una nueva glaciación. Así andan los ánimos y los humores, que hasta el hombre del tiempo coge una grave depresión.
Ya lo dijo Neruda: “…apenas / un temblor de ala, un beso / de niebla con jazmines, / el sombrero / lo sabe”. Y lo peor no es pillar un catarro de siglos, sino que el cierzo abra la caja de Pandora con sus males sin fin: corrupción, violencia de pareja o entre padres e hijos, amenaza de bombas refinadas, terrorismo yihadista, esquizofrenia global.
Frente a la inestabilidad, el canto de los pájaros: “En las mañanicas / del mes de mayo, / cantan los ruiseñores, / se alegra el campo. / En las mañanicas, / como son frescas, / cubren los ruiseñores / las alamedas” (Lope de Vega). ¿Que Huesca ha de frenar el rompimiento del Ártico y la Antártida hace aguas? Nada como el antídoto de un buen poema: “Doña Primavera / de aliento fecundo, / se ríe de todas / las penas del mundo...” (Gabriela Mistral).
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 5 de mayo de 2017).
Malentendidos

Foto Verdiblanca Discapacida
Asistíamos al esperpento de un falso “impedido”, tirado por los suelos y dando alaridos de dolor, por no pagar la multa al utilizar fraudulentamente la tarjeta de aparcamiento para personas con discapacidad. En nuestros tiempos, hacíamos el paripé al contrario. Un voluntario se sentaba en una de nuestras sillas, y se levantaba de improviso gritando a todo gritar: “¡Milagro!”. Una broma inocente.
Alguna vez, al llamar a un teléfono público, me mandaban a dormir la mona. O al pedir que me timbren al portero automático, me daban una moneda. Aparecía esta nota en un diario: “Como yo también pago mis impuestos, quiero exigir al Ayuntamiento que prohíba el paso de peatones molestos, y no digamos ya si se trata de personas en sillas de ruedas, por las aceras donde hay terrazas”. Parece que la crítica iba contra la invasión de aceras por los bares, como luego se disculpa la autora: “Trataba de llamar la atención sobre el problema empleando la ironía, que creí clara de puro burda”. ¿Una simple antífrasis?
“¿Por ser ciega no puedo decidir con quién me caso?”. Hasta hace poco el CERMI no tomaba cartas en el artículo 56 del Código Civil: “Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, se exigirá dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento”. Un diverso físico, solo puede contraer libremente matrimonio si percibe la Prestación por Hijo a Cargo y sigue en el domicilio paterno. En caso de Prestación No Contributiva, se retira si los ingresos familiares sobrepasan los 700 euros al mes.
Ayuda a Domicilio por horas con copago. Esterilizar a mujeres con diversidad intelectual. Vetar a ellas y ellos el derecho al voto. No caer en la cuenta de que la asistencia personal sale más rentable que cualquier residencia. Burdos malentendidos.
¿Cómo reaccionan los aspirantes a un puesto de trabajo entrevistados por un jefe en Recursos Humanos con síndrome de Down, como Pablo Pineda? Hay engaños peores que los últimos de whatsapp, o las trampas para bici. ¿Seremos un pelín inteligentes?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 12 de mayo de 2017).
Yo también oposito

Foto Heraldo. Imagen de archivo
Si “escribir en España es llorar”, Mariano José de Larra también cae en la cuenta de la importancia de un buen empleo y del pecunio: “Por lo demás no pretendo; pero no dejo de conocer que no hay cosa como tener oficina y sueldo” (El Pobrecito Hablador, Nochevieja de 1832). Visto así, yo hubiese opositado, aunque no ahora.
Porque es un galimatías. Continúan en la calle, las redes y los medios, las heridas abiertas del examen de oposición a Auxiliares Administrativos, el 19 de junio, dentro de la Oferta 2007-2011 del Gobierno de Aragón. ¿Preguntas equívocamente planteadas? Pocas veces un primer ejercicio ha dado lugar a cambio de baremos, a la dimisión de un tribunal, a recursos de alzada, a la suspensión “ad infinitum” de las pruebas. Y menos aún a aprobar a 32 opositores, de las 133 plazas existentes y los 4500 candidatos. Como si las convocatorias a Empleo Público hubiesen sido tan boyantes estos últimos años, éramos pocos y parió la abuela.
El pasado 4 de mayo nos daban otra ingrata sorpresa: “El órgano de selección designado para calificar las pruebas selectivas para el ingreso, por turno independiente de discapacitados físicos o sensoriales, en el Cuerpo Auxiliar de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, Escala Auxiliar Administrativa, Auxiliares Administrativos, reunido el día 3 de mayo de 2017 para calificar el primer ejercicio tipo test realizado el 28 de junio de 2016 y el 30 de marzo de 2017, ACUERDA que ningún aspirante ha superado el primer ejercicio de la oposición”. ¡Toma ya! ¿Y eso?
Todo tiene sus principios, y cada logro social sus pioneros, y ahora que habíamos conseguido unos mínimos cupos y exámenes adaptados vienen con estas… ¿De veras no hay dinero? ¿Por eso la batalla con los colegios y aulas concertadas? Y digo, algo influirá también en que no haya suficientes profesores y monitores de apoyo y en que la enseñanza inclusiva adolezca de falta de atención. Por lo menos, hoy los niños diversos van al cole y, en apariencia, habrá menos distancia entre ministriles y cesantes, como diría Larra.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 19 de mayo de 2017).
La ballena azul

Foto Heraldo. Brazo de una adolesnte.
Se pierde en mis últimos pliegues de la memoria. ¿La traía mi padre de sus viajes en el coche correo, como otras revistas de la época? Internet puede llevarnos a reencontrar las fuentes. De origen falangista, La Ballena Alegre fue una revista y colección, de Editorial Doncel, de literatura infantil y juvenil durante el régimen franquista; con un suplemento semanal: “El Ballenato”. Ut y las estrellas o El niño, la golondrina y el gato no me son desconocidos. Relatos líricos, simbólicos, religiosos, históricos y morales de un tiempo ya olvidado.
¡Qué horror!, que diría Tristón, uno de mis dibujo favoritos. Y sin embargo, últimamente el descomunal cetáceo ha cambiado de perfil.
Me dio náuseas leerlo. Día 1: “Córtate con un cuchillo escribiendo “f-57” en tu mano”. Día 27: “Levántate a las 4:20 y anda a las vías del tren”. Días 30 a 49: “Levántate a las 4:20 am, mira videos de terror, escucha música que “ellos” te envían, hazte un corte al día y habla con “una ballena””. Día 50: “Salta desde un edificio alto. Quítate la vida”.
“La ballena azul” ha llegado de Rusia por el mar digital a Latinoamérica, China y países europeos; Cataluña, País Vasco o Mallorca. De un lado, jóvenes con trastornos o violencia sexual en su niñez –como Flilipp Liss, de 21 años, acusado de promover suicidios–; de otro, adolescentes inseguros, que necesitan del grupo y lo ven como reto y valentía. Y a Salman Abedi, autor de la masacre de Mánchester, ¿dónde encuadrarlo?
La semana pasada fallecía el tío Aurelio, hermano de mi padre, testigo de un país en blanco y negro y pura represión; tras días de hospital y lucha por la vida más que barojiana. La muerte no es un juego. No todas las ballenas llegan a la costa por voluntad: “Me sobrecogió su magnitud: ocupaba todo el muelle, de punta a punta. Tenía la piel parda y rugosa, con moluscos y anémonas pegados a sus flancos, y, si se quedaba quieta, más que un animal parecía una roca. Pero en algún lugar de esa masa de carne había un pequeño ojo que miraba al mundo enemigo con angustia” (Rosa Montero, Bella y oscura).
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 26 de mayo de 2017).