Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2018.

Leonor

20180202151646-efe-madrid.jpg

Foto EFE Madrid

“Tus acciones –todas– deberán guiarse por el mayor sentido de la dignidad y la ejemplaridad, por la honestidad y la integridad, por la capacidad de renuncia y de sacrificio; por el permanente espíritu de superación y por tu entrega sin reservas a tu país y a tu pueblo”. Leonor, Princesa de Asturias, Girona y Viana, recibía de manos de su padre, el rey Felipe VI, el Toisón de Oro –un lacito y la miniatura del vellocino–. ¿Discurso grave para una preadolescente?

Sucedía en al escenario de una España dividida, cerca de un Parlament donde se desplegaban tiendas de campaña; a un tris de una Europa fraccionada con grupúsculos “desinculturadores”. A los doce años, se intuye lo relevante de la vida. Millones de matrimonios infantiles; un aluvión de niñas sin derecho a formarse; obligadas a trabajos indignos. Muchas, más jóvenes que Leonor.

“Servirás a España con humildad y consciente de tu posición institucional; y harás tuyas las preocupaciones y alegrías de los españoles”. Superada una guerra civil y su posguerra –cuando mis abuelos, alguna se casaba también niña–; vencida la escasez, con jovencitas de catorce ayudando a sus familias… ahora hemos pasado a consumarlo todo enseguida, al control de la pareja, a vejaciones que no sanan.

“Deberás respetar a los demás, sus ideas y sus creencias; y amarás la cultura, las letras y las ciencias”. Leonor se siente heredera de Isabel de Portugal y Felipe III (S. XV); de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg; de don juan de Borbón y doña María de las Mercedes; de su abuelo don Juan Carlos y de su padre. No faltan pepes grillos que critican su docta erudición. “Te guiarás permanentemente por la Constitución”. ¿Legítimo el derecho sucesorio? “Tu familia estará siempre a tu lado, especialmente tu madre y Sofía; también tus abuelos y, por supuesto, yo, tu padre”.

A su edad yo jugaba con muñecas y torres de letras. “De pronto, se sintió embriagada de vida: / cumplía aquel septiembre sus doce primaveras” (Historia de amor en Florencia). Muchas niñas sueñan ser princesas; solo algunas lo serán dignamente.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DIN", viernes 2 de febrero de 2018).

02/02/2018 14:17 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Mujeres de cine

20180209025946-rtve.jpg

Foto RTVE

Florence Green llega a Hardborough –Inglaterra– con el sueño de abrir una librería. Mujer contra mujer, será Violet Gamart, gran dama del lugar, quien lo haga imposible. Solo la valentía de una niña cambiará la fuerza del destino. Y hasta en “El autor” de Manuel Martín Cuenca, magistralmente interpretada por Javier Gutiérrez –mejor actor protagonista– la desencadenante de la hilarante historia es su mujer.

La noche pareció volverse de pronto masculina con diez Goyas para “Handia”, basada en la leyenda popular vasca del Gigante de Alzo y la lucha por el poder de dos hermanos, Martín y Mikel. Sin embargo, fue la unión de hombres y mujeres la que hizo realidad el premio al mejor actor revelación –Eneko Sagardoy–, mejor vestuario y montaje, dirección de producción, mejor dirección artística, dirección de fotografía, maquillaje y peluquería –Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz y Gorka Aguirre– y efectos especiales.

La lista de los Goya podría titularse “con nombre de mujer”. La reina indiscutible, Isabel Coixet por “La librería”, mejor película, dirección y guión adaptado –inspirada en la obra literaria de una autora, Penelope Fitzgerald–. Y si continuamos, galardón a la dirección novel a Carla Simón y actriz revelación Bruna Cusí, por “Verano 1993”; mejor cortometraje documental a “Los desheredados”, de Laura Ferrés; mejor actriz de reparto, Adelfa Calvo por “El autor”; mejor canción original, “La llamada” –comedia musical esencialmente femenina–; mejor película iberoamericana, “Una mujer fantástica”; mejor actriz protagonista, Nathalie Poza por “No sé decir adiós”; al mejor sonido, para “Verónica”… Y ya me pierdo.

El toque de ternura, julita Salmerón con “Muchos hijos, un mono y un castillo” –premio a la película documental–, dirigida por su propio hijo. La perla de la noche, Marisa Paredes, Goya de Honor a una vida entrega –nacida de la nada, mujer enamorada, madre feliz de artista–.

Más allá de estadísticas, espaldas al desnudos o abanicos rojos con el “hashtag” #masmujeres, la clave está en romper el techo de cristal con la mejor cultura.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 9 de febrero de 2018).

09/02/2018 02:00 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Ellos también amaban

20180216040225-luis-gimenez-heraldo.jpg

Foto Luis Giménez / Heraldo

Leía en facebook: “Nos hacen creer que lo que ponen en primera plana es lo importante. El frío que pasa el que duerme en la calle, los desahuciados devorados por un sistema bancario sin alma, los enfermos desatendidos por no dotar de fondos la ley de dependencia, el precio de los medicamentos, los privilegios insultantes de la clase política... no son noticia” (Eduardo Bieger Vera). Y otra amiga: “Una yaya mayor con su nieta de tres o cuatro años en el carrito, las dos en chándal y zapatillas fucsia conjuntadas”.

El tiempo sedimenta las anécdotas. Antes que el tiempo fuera –Premio Ricardo Molina 2017– es el último libro poeta Juana Castro, dedicado a su madre. La esencia prevalece. Y Manuel Vilas, en Ordesa, repasa su dolor: “Me miraba en el espejo y veía no mi envejecimiento, sino el envejecimiento de otro ser que ya había estado en este mundo. Veía el envejecimiento de mi padre”. Envejecieron dignamente. No es el caso de los cinco mayores que han fallecido solos en casa en 2018. ¿Y sus familas? Otra vez fue la hija quien avisó a los bomberos, que encontraron a la madre aturdida en el baño.

Puede pasarle hasta a Soledad, protagonista de La carne, de Rosa Montero. ¿Pero y la Administración? Las instituciones buscan planes de ayuda para los cien mil solitarios aragoneses que rondan y pasan los setenta; la teleasistencia es un sistema superinteligente; técnicos sociales piden más ayudas y residencias. Nadie pudo impedir que una anciana de 82 con demencia senil echase detergente al esposo en el café; nada que ver las setas que prepara Alma a su amado Reynolds en “El hilo invisible”.

Se prometen millones, estrategias… Pero las pensiones siguen sin subir más del 0,25%. Así nadie podemos. No se trata de hacernos virales a ritmo de "reggaetón", como la abuela de Miami. El miércoles celebramos el día del amor versus consumismo. Compartí otro post: “He visto hijos que se pelean por la herencia de sus padres. Pero no he visto hijos que se peleen por cuidar de d sus padres cuando estos envejecen”. ¿Sociedad del progreso? ¿O del olvido?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 16 de febrero de 2018).

16/02/2018 03:02 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Ángeles con sexo

20180223034307-cronica.jpg

Foto El Mundo - Crónica (diario de Perú).

Una se queda helada. Y no por el invierno que llevamos ni por la crónica anunciada de la nieve la próxima semana. ¿Contratar a prostitutas cuando se ayuda a víctimas de un terremoto? Es la punta del iceberg, la llave de la caja de Pandora y las inclinaciones sexuales más oscuras. De Haití a Osfam Gran Bretaña, Guatemala, Chad… Save The Children, Christian Aid, Cruz Roja, Médicos sin Fronteras… violaciones de niños por los Cuerpos de la ONU en la República Centroafricana, silenciadas por la misma Unicef.

Situaciones extremas donde prima la supervivencia; seres indefensos, menores y mujeres que dependen de sus acosadores, el mejor caldo de cultivo. Sencillamente atroz. Una de cada tres niñas obligadas a casarse con menos de 18; 16 millones de embarazos de menores; ocultación, falta de cuidados médicos, mala alimentación. En Somalia las mujeres no votan; en Irán y Arabia Saudí, prohibido estudiar, hacer deporte o salir a la calle sin un hombre al lado; ni conducir; en Irak, con el burka, 9 añitos y ya aptas para el matrimonio; en Marruecos, el 75% de mujeres no sabe leer; en Líbano se permite el crimen de honor, y en América Latina la mujer puede ser asesinada solo por serlo.

Cuarenta y seis millones de personas involucradas en la trata femenina. ¿Y la mutilación? Vivimos en una burbuja que comienza a romperse. El caso de la pequeña colombiana de 11 años que daba a luz en Murcia sin esperarlo nos llegó al alma. No olvidemos a Adou “el niño maleta”; ni la amenaza a punta de navaja de un menor a su ex pareja adolescente.

Ocho jóvenes con menos de 15 febreros dieron a luz en 2016 en Aragón –veinte diez años antes–. Nada nuevo bajo la luna. Lina Medina traía a este mundo a Gerardito, en 1939, en el Perú más pobre. Ni ella ni su familia sabían su embarazo. Bella y oscura historia relatada en Madre a los cinco años, de José Sandoval, su ginecólogo. Y a una le tienta si Malva Marina, coetánea de Lina, hija de Pablo Neruda y de Maruca, ninfa de García Lorca, Aleixandre o Alberti, que moría a los 8 años de hidrocefalia, no sería más feliz.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 23 de febrero de 2018).

23/02/2018 02:44 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris