Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2014.
Mis favoritos

Foto: Iglesia en Zaragoza
También se llaman marcadores, pero son lo mismo. Esas páginas web que más utilizamos, guardamos ordenadas en carpetas y nos sirven de guía cuando navegamos por la Red.
En nuestra relación interpersonal, y trascendente, nos sucede igual. Amigos más o menos íntimos, personas de mayor confianza, santos de nuestra devoción. Junto al que nos pertenece por el nombre, tenemos otros santos más cercanos. La Virgen del Pilar sería también patrona de María Pilar Izquierdo Albero (Zaragoza 1906 – San Sebastián 1945), fundadora de las Misioneras de Jesús, María y José, beata, toda su vida enferma y diversa funcional.
Haber nacido en el Hospital de San Juan de Dios y ser intervenida un 8 de marzo, fecha de su nacimiento y de su tránsito, algo marca. Soldado portugués, muchacho apasionado, convertido, tratado como loco y sanador en Granada, donde crea la Orden Hospitalaria. Rima en consonante en mi vida con Camilo de Lellis, también soldado y jugador empedernido en el siglo XVI convertido y enfermero en los hospitales de la Roma de entonces, de todo menos humanos. Auxilia, el bachillerato a distancia, la revista Humanizar… demasiados hitos que me unen a las raíces del árbol frondoso que plantó.
Teresa de Jesús, amiga y compañera de camino, andariega y mujer avanzada de su tiempo. El otro pie que me sostiene. “Ni vuelo de palomas, ni visiones / venidas de ultrasueño. / Solo unas rejas pobres, y una voz recia / y al tiempo delicada. / Te dolía de vida el corazón.” (El corazón en vilo). Me lo inspiraron Teresa y Juan de la Cruz.
Y Sant Roc de Montpellier, el popular San Roque del siglo XIV, patrono de mi pueblo, Velamazán, junto a Antonio Rodrigo Antón, hijo de la tía Julia y del tío Lorenzo, a quien mis padres y los padres de mis padres conocieron. Fusilado en Consuegra (Toledo) el 16 de agosto de 1936, a los diecinueve años, junto a veintiún compañeros franciscanos. Santo de adobe y trigo, como Juana la Chaparrilla, mujer humilde en extremo, cuyo cuerpo fue hallado incorrupto y vuelto a enterrar, según cuentan, en 1912 en la iglesia del pueblo. No tenía credenciales.
Todos somos llamados. La energía no es cuántica, viene de tejas para arriba.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 31 de octubre de 2014).
Tiempo de castañas

Maiuca la castañera
Foto: escribimospensamientos.blogspot.com
Se llamaba Mariuca y era castañera, una niña huérfana que hubo dde trabajar para pagarse el alojamiento. La tapa del cuento, de cartón y en relieve, y una pequeña cucharrena, con la que dar vueltas a las castañas, que se podía sacar y meter. Realidad o fantasía virtual de las niñas, ¿y los niños?, de los años sesenta del ya lejano siglo XX.
Estará en el trastero, pero me ha dado un vuelco de alegría el corazón al encontrármelo en la Red. El otro día, pasando en el tranvía, vi sendos puestos de vendedoras de castañas por Independencia y en la plaza Paraíso –junto a la esperada rampa–. Alguno otro por El Corte Inglés, Don Jaime y pocos más. Y es que el frío llega más tarde, el fruto del castaño se vende en Martín Martin o frutos secos El Rincón, y los peques, con sus libros de baño en cuanto nacen, su iphon y su tablet casi antes de hablar, no saben de esos cuentos entrañables que tuvimos sus tías.
Ahora que ha llegado el frío me he sentido abrigada al recordar Mariuca la Castañera, de Juan Ferrándiz, autor e ilustrador de relatos infantiles; o La ratita presumida, de Charles Perrault. No es tanta la distancia. ¿Obviamos la pobreza en nuestras calles? Mariuca sabe a final feliz, pero enlaza con La vendedora de fósforos, de Christian Andersen, bellísima historia de miseria y de muerte la misma noche de Navidad.
¿Quién dijo que los cuentos para niños son inocentes? Caperucita Roja, Hansel y Gretel, La Cenicienta… Los Hermanos Grinn serían censurados por la crueldad de sus relatos. Los chavales de hoy también preguntan por la injusticia, el ébola y la corrupción. Ojalá no perdiésemos esa fresca inquietud.
Continúo quedándome con la valentía de El soldadito de plomo, la entrega de La Sirenita o la perspicacia de La princesa del guisante. Mi madre sigue asando castañas. Que durante largos años reúna a los nietos al calor de un relato, enseñándoles que la vida no es fácil, pero sí hermosa. “Dos de sus lágrimas le humedecieron los ojos, y en el mismo momento se le aclararon, volviendo a ver como antes. Llevóla a su reino, donde fue recibido con gran alegría, y vivieron muchos años contentos y felices” (Rapunzel, los hermanos Grimm).
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 7 de noviembre de 2014).
Intereses creados

Lazarillo de Tormes
Foto: aventurasaber.blogspot.com
“Mejor que crear afectos es crear intereses”. No estamos en el siglo XVII, un país imaginario, donde se desarrolla Los intereses creados (1907) de don Jacinto Benavente; pero la picaresca sigue de rabiosa actualidad. El rufián Crispín convence a su amo Leandro, y a unos cuantos secuaces sin un céntimo, para hacerse con el oro y con la hija del rico Polichinela.
La Lozana Andaluza, Don Quijote de la Mancha, La vida del Buscón don Pablos, El Guzmán de Alfarache, Rinconete y Cortadillo, El Licenciado Vidriera, La pícara Justina… No, esto no es el “Un, dos, tres”, solo intentaba recordar. ¡Ah!, se me quedaba en el tintero El Pequeño Nicolás. A ese no lo dimos en la carrera. Y es que eran otros tiempos. Estábamos en plena transición, esperanza de cambio, alegría juvenil.
“… Vengo a imaginar que todo cuanto me dice de caballerías, y de alcanzar reinos e imperios, de dar ínsulas, y de hacer otras mercedes y grandezas, como es uso de caballeros andantes, que todo debe de ser cosa de viento y mentira”, responde Sancho Panza a su Caballero. Mentira, pero no viento. Viajes de placer a costa de los súbditos, naciones –ya no islas– que se sacan de la manga como por arte de birlibirloque, juicios de compraventa, querer ganarse un reino por una bonita imagen en televisión… La cabeza parlante o las bravuconerías de Pedro del Rincón y Diego Cortado serían nada comparadas con nuestro siglo XXI. La realidad supera a la ficción.
“En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre […] y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano”. Un asistente personal en toda regla. La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades fue impresa, en sus cuatro primeras ediciones conservadas, en 1554.
Muchos pícaros siguen proviniendo de un origen bajo y amoral, aunque vistan vaqueros o corbata. Pero lo imperdonable es que echemos en falta a un lazarillo que sea nuestras manos y nuestros pies; cuando institucionalizarnos en cualquier centro resulta más gravoso al erario público.
¡Intereses creados!
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 14 de noviembre de 2014).
La discapacidad en África. Un reto a la vida

Foto: álbum de Vanessa
Hermine Vanessa Essiben, camerunesa y española
La discapacidad en África. Un reto a la vida
Hija de una madre con diversidad sensorial, enfermera. Salió de Duala hace quince años y vio que existen otros mundos, más allá de las calles donde viven, mendigan y mueren tantos niños, adultos y ancianos con alguna diferencia. Su vida, un modelo a seguir. Su relato eriza el corazón.
María Pilar Martínez Barca
Los niños de la calle
“En Camerún, tener un hijo con discapacidad es algo terrible, por la mentalidad africana, una maldición, un mal de ojo. Los padres lo echan de casa y, si nadie lo recoge, termina mendigando en la calle”. ¿Y el quien puede por su limitación? “Muere. El caso de las niñas es peor, muchas no sobreviven”.
Se vino para Francia y España, hasta asentarse en Zaragoza. Ha trabajado en las cosas más variopintas: hostelería, relación de empresa… –le encanta la cocina–. En 2011 fundaría la Asociación Sawa O Pagnya, de la que sigue siendo presidenta. Trabajan la “atención urgente a menores con discapacidad física, sensorial e intelectual, en situación de vulnerabilidad y en riesgo de abandono familiar, en Camerún y España”. Se integra a su vez en la Red AfricAgua, distintas ONG aragonesas que colaboran con el continente africano.
Sawa es el nombre del dialecto y la tribu de etnia bantú donde nació Vanessa, en la costa camerunense. “Aquí he trabajado en todos los sectores, pero no me llenaba. Me faltaba algo que tenía pendiente desde mi infancia: crear una asociación para niños discapacitados, porque mi madre es sorda”, nos comenta en la presentación de “Allez Douala!”, anticipo del documental que va a realizarse en la capital –colgado en Youtube–. Su padre fallecía hace dos años. Su hermano sigue viviendo en Camerún.
Continuamos charlando en la cafetería, donde hemos quedado. ¿Qué es más difícil aceptar, una discapacidad física o intelectual? “Las dos. A los discapacitados intelectuales los ven como endemoniados, los aíslan, los atan y llevan con cadenas arrastrándoles. Es horrible. Nuestro Centro en principio será para niños con diversidad funcional física”. ¿Y un hijo cuya discapacidad le sobrevenga, que no es de nacimiento? “Tampoco se le acepta; si está así, algo habrá hecho. Además, allí no hay nada acondicionado, los edificios y las calles están muy mal, no tienen ni sillas de ruedas. Van a rastras por el suelo, el que puede. No saben cómo tratarlos. ¿Para qué ayudarle si no va a ser nada en la vida?”.
¿Y las niñas? “Las niñas y las mujeres son las peor paradas. Se les hace de todo, se las viola… En fin. Y los hombres suelen dejar a la mujer con un hijo con problemas”. ¿También a los adultos y ancianos que tienen una dependencia debida a la edad? “También”.
Y los hijos abandonan a sus padres con límites, Vanessa se sabe diferente. “Yo me siento orgullosa de mi madre, Emma, logró formar una familia. Ahora vive conmigo, y se defiende, aunque al mercado hay que acompañarla. Sé que tengo un mensaje que transmitir”. Igual que Caryna Tankoua, que, pese a todo lo pasado, acaba de sacar un single, “Jesús Divin Sauveur”, cantando su experiencia –nombre artístico, Karine–. O que Samuel Tulag, que quedó parapléjico al caer de un árbol y se ha reinsertado en la sociedad gracias al estudio y el baloncesto.
Un puente entre dos mundos
“Aquí podéis moveros, salir, estudiar, realizar actividades. Vi que se podía hacer algo por los niños y niñas de mi país”. ¡Y vaya si lo hizo! Galas, congresos y encuentros con las diferentes asociaciones de AfricAgua, jornadas gastronómicas camerunesas, desfile de trajes tradicionales africanos, Concierto Verde –por lo de la esperanza–, cursos formativos, presentaciones literarias, medios de comunicación, donaciones públicas y privadas… campeonatos deportivos. “El deporte como idioma común, para solidarizar a la gente, que nos apoye en nuestra campaña Ladrillo Solidario”.
El deporte y las campañas de recogida de dinero y material son ejes esenciales cara a la construcción de un centro residencial y ocupacional para niños con diversidad funcional en Duala, capital de Camerún. “Tenemos la campaña No tires nada, unida a la de Árbol de Navidad. Cada diciembre llevamos juguetes, regalos y ropa y materiales de primera necesidad, a más de doscientos niños y niñas de Duala y Yaundé; y medicamentos para personas mayores. La transparencia y seguridad de que llegan es absoluta”. Una alegría colectiva inmensa con un pequeño gesto individual. Y el Proyecto de Apadrinamiento de niñas y niños con discapacidad; o algunas tiendas solidarias.
Están también los viajes solidarios, nacionales e internacionales, de concienciación. Vanessa me invita al viaje solidario que cada año realizan a Camerún. “Es entre octubre y noviembre, en temporada baja, más económico. Si trabajas, son seiscientos euros; para un desempleado, trescientos cincuenta. Ahí entra todo: pasaporte, vacunas, transporte, alojamiento. Aunque allí está muy mal, nosotros vamos a un centro accesible, y más si viene una persona con diversidad. Si vienes, yo te ayudo. Sería importante para aquellos niños”. Dos semanas. Vanessa me comenta que ella prolongará su estancia, para continuar filmando el documental y concienciar mejor a los españoles de aquellas duras realidades.
Los dos países están colaborando estrechamente a través de la Asociación. En España, se facilita la acogida e integración de personas inmigrantes recién llegadas; se fomenta el deporte, como herramienta de integración, motivación y superación; se sensibiliza en colegios, centros universitarios, entidades privadas, etcétera; se colabora con agentes sociales, organizaciones no gubernamentales, culturales… que tengan en común la atención a personas con diversidad funcional. En Camerún, se atiende y da acogida a niños y niñas desprotegidos y abandonados en la calle; se ofrece un servicio socio-sanitario y un refugio temporal a menores discapacitados que han sufrido cualquier tipo de violencia o rechazo familiar; se capacita a las familias en su deber de atender a sus hijos con capacidades diferentes; se da a conocer al gobierno camerunés la labor de Sawa.
“En el documental que preparamos se va a ver el trabajo social que están haciendo los aragoneses cameruneses en Camerún”. Además de Zaragoza, Sawa O Pagnya tiene sedes españolas en Madrid, Vitoria y Castellón.
Un euro, un ladrillo, un corazón
“Ya solo sacarlos de la calle y que tengan un lugar donde sean acogidos, asistidos y tengan una alimentación, es muy importante. El día que vea el centro veré mi sueño cumplido”. En Camerún existen otros centros especiales, como el Centro IDAV (Institución para Discapacitados Auditivos y Visuales), en Duala; o el Centro de Discapacitados de Etoug–Ebe, en Yaundé. “El nuestro será un centro Residencial y Ocupacional, ya que en Camerún faltan centros especiales, adaptados y accesibles a las necesidades de estos niños, y los pocos que hay carecen de medios y son privados, y la mayoría de los niños, pobres, huérfanos y abandonados, no tienen acceso a la educación”.
La forma de ver hecho realidad ese sueño es sencilla, y a la vez costosa. Nos la explica Vanessa. “A través de las campañas y los eventos que hacemos, o de donaciones particulares, cada euro que da una persona es un ladrillo, para la construcción del centro”. De ahí la Campaña Ladrillo Solidario. “Sí. La alcaldesa de Duala, doña Françoise Fonning, es madrina del Proyecto. Está muy concienciada. Y a mí me nombró representante del Ayuntamiento en materia de discapacidad. Por cada euro que me des, te daré un ladrillo en forma de corazón, que es un imán para que lo pongas en tu nevera”.
Prevención, atención psico-social y educativa, apoyo y asesoría laboral y emocional. Los principios que impregnan la Asociación Sawa y el futuro centro son autoestima, solidaridad, respeto, responsabilidad, integridad, voluntariado, seguridad, igualdad, honestidad, equidad, participación social. En Camerún, hay leyes que apoyan y protegen a las personas con diversidad funcional, pero no se cumplen”, denuncia la Presidenta. Los objetivos, favorecer la plena integración de niños y niñas con discapacidad física, intelectual y sensorial; mejorar su calidad de vida; defender sus derechos como personas; eliminar los prejuicios sociales que originan la marginación y exclusión de este colectivo.
Algunos han logrado superarlo. Como Hermine Vanessa, que ha aceptado a una madre con discapacidad. Como Caryna, que, desde la marginalidad y después en el centro de Etoug-Ebe, ha podido sacar al mercado su primer disco (sueña con ser cantante). Como Samuel, que en su silla de ruedas –todo un privilegio ya tenerla– se ha ido superando gracias al deporte, ha estudiado Ciencia Matemática Terminal y Gráficos por ordenador y vive en una habitación con su familia –sí, en una habitación–. Quedan muchos ladrillos que encajar.
En Internet: www.sawaopagnya.org. También en Facebook.
SUMARIOS
“El caso de las niñas es peor, muchas no sobreviven”
Una alegría colectiva inmensa con un pequeño gesto individual
“Cada euro que da una persona es un ladrillo, para la construcción del centro”
(Humanizar, Nº 137 --Madrid, noviembre-diciembre 2014--).
Mi niña interior

Foto: María José Fernande López
Desde mi sillón
Mi niña interior
Mi cuerpo era normal, el espejo no me devolvía ninguna diferencia. Mi discapacidad consistía en ser tímida. Tendría cuatro añitos cuando me llevaban a la gimnasia, hoy fisioterapia, con niños y niñas de todas las edades. Hice pocos amigos. Pero en casa era una niña voladora.
Tenía un silloncito azul y blanco, mamá no me dejaba levantarme hasta que me aprendiese la cartilla. Yo no le hacía caso y me corría de rodillas la casa entera. No conocía límites. Todavía recuerdo el flotador de cisne, con el que me sentía libre y tan buena nadadora. Pese a que me triturasen la comida y con el sarampión se me torciesen más los pies. Mi cuerpo era perfecto.
Después vinieron las borrascas. Cuando a los chicos va cambiándoles la voz y a las mujeres la manera de concebir la vida. Me costaba aceptar mis dientes puntiagudos. Fue de nuevo el espejo, ahora el de una amiga, el que me susurró: “Tú eres la más bonita, ¡sal a bailar!”. Y me asomé al balcón, y descubrí la belleza de rostros y cuerpos diferentes. Mi fuerza y mi hermosura.
Llegaron los amigos, llegaría el amor. Y baches y montañas que iría superando rueda a rueda. En mis instantes plenos, me sigue visitando aquella niña que fui.
María Pilar Martínez Barca
A nuestro alcance
¡María, campeona!
La malformación por espina bífida, detectada e intervenida en el feto, fue compatible con la vida. Ahora, a sus siete añitos, es una niña feliz.
M. P. M.
Tras un verano agitado –dos meses de hospital y una nueva operación de médula por un quiste demoide– la pequeña ha vuelto a superar sus límites. “Ya habla mucho y come sola. Le cuesta mucho manipular, pero tiene una capacidad de superación impresionante. Es una niña ejemplar, transmite ternura y amor”.
María José, la madre, sigue echándole piropos a su hija: “Este año ha pasado a segundo de primaria en un colegio de Málaga concertado, el San Manuel. Está en integración apoyo. Recibe allí sesiones de logopedia. Se siente bien en clase con sus compañeras”.
Más logopedia en casa, piscina con fisioterapeuta, fisioterapia en la asociación de espina bífida … “Al cumplir los seis años, en Andalucía nos cortaron las terapias especiales, o les pones apoyo privado o estos niños no avanzan”.
Con su hermano Álvaro, cada vez mejor. “Ya hay cosas a las que juegan juntos. María maneja perfectamente el iPad, con lo que Álvaro y ella comparten muchos juegos en la tablet”. También ha empèzado a relacionarse con otros niños, hijos de amigos. Con la familia, fenomenal.
Le encanta comer sola. No le gusta la fruta. Su comida preferida, las croquetas. Mucho sentido del humor. “Por primera vez tiene su cuarto, se lo hemos puesto rosa. Los primeros días no quería salir”.
Para contactar con María José, mj_flopez@yahoo.es. Y en Facebook: María José Fernández López.
Más corazón
Fundación NIPACE, niños independientes
Unai, un niño vasco, reside temporalmente en el centro de Fundación NIPACE (Niños con Parálisis Cerebral), en Guadalajara, para seguir la terapia Lokomat. Una moderna órtesis que combina la marcha robotizada sobre una cinta rodante con la descarga del peso corporal, y estimula la locomoción.
Fundación sin ánimo de lucro, pionera a nivel internacional en el tratamiento y rehabilitación de niños y jóvenes con problemas neuromotores. Neurorehabilitación Intensiva Especializada y otras técnicas de última generación, junto a la fisioterapia, hidroterapia o logopedia.
Psicología, talleres de padres; trabajo en equipo, comunicación, atención personalizada. “Cuerdas”, de Pedro Solís, Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2014, se inspiró en un niño del Centro.
Colabora: www.fundacionnipace.org; control@fundacionnipace.org; 949-25-41-40.
M. P. M.
(Humanizar, «La fuerza de los límites», Nº 137 --Madrid, noviembre-diciembre 2014--).
La bola de cristal

Foto: frikiamigo.com
No me refiero al espacio televisivo infantil que presentaba Alaska por los años ochenta, con patrones de adulto y expresiones como electroduende, banda magnética o lectovisor, cuando ni niños ni mayores imaginábamos el otro lado del espejo en la era digital. Pienso en esa herramienta esférica en la que vemos lo que viene. Desde que sé mi nombre –María, proveniente del hebreo Miriam, ‘profetisa’, ‘la que hace versos’–, y que poseo la varita mágica –el don de la intuición–, me divierte jugar a ser brujita con los pies en la tierra y sin escoba.
Aunque no es necesario sacarse un máster en coaching para vaticinar de aquí a un año más o menos. A derecha e izquierda el encefalograma es bastante plano. Mi hermano de pequeño preguntó una vez por la calle: “Mamá, ¿esos son de derechas o de izquierdas?”; señoras que pasaban se le quedaron sonriendo. Hoy quien no son trajes, son viajes semioficiales, cacerías, coches privados o mobiliario de oficina. Digamos que han cambiado los patrones.
Se ganó la batalla al terrorismo; pero a otras franjas independentistas se pasan por ahí la prevaricación, la malversación o inconstitucionalidad con tal lograr sus fines. Sus razones tendrán, aunque ni al sentido común, ni a muchos empresarios ni a Vargas Llosa les convencen.
Otra vuelta de tuerca. El pueblo vota en contra de la casta. a favor de asambleas ciudadanas y círculos. Sin embargo, sus líderes se embolsan miles de euros por unos doctorados que no pueden atender; o suben escalafones a fuerza de guardaespaldas. ¿Renovación política?
Lo suyo habrán hecho, pero pagan el pato folclóricos y famosos, como Isabel Pantoja o el hijo de Pelé; cuando no el transeúnte que roba una gallina en el hipar. El último Diccionario de la RAE en edición papel define todavía gitano en trapacero, “persona que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”. No veo claro el futuro.
“En la republica de mi casa mando yo”. A no ser que enseñemos números a los peques en el hospital, hagamos que no se fíen de un desconocido o eduquemos a nuestros hijos, nietos y sobrinos a través del deporte. ¿Tendrá clarividencia Cayetana de Alba desde el cielo?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", sábado 22 de noviembre de 2014).
Día 3 de diciembre

Foto: Actúa con tu Diversidad Funcional
Siete de julio, San Fermín; veinticinco de diciembre, fun fun fun… Hay fechas inolvidables, como Santa Cecilia, patrona de la música, el pasado veintidós; o el veinte de noviembre, por diversos motivos. ¿Llegará a serlo el nueve? Todos me felicitan por mi santo; pero los días señalados en nuestro calendario interior, como el cumpleaños –a no ser por Facebook–, el nacimiento de hijos y sobrinos, o el Día Internacional de la Discapacidad –este próximo miércoles–, pasan desapercibidos.
¿Somos semi invisibles? Sí en algunos aspectos. ¿Cómo explicar si no que, pese a que las limitaciones que crecen con los años, el grado de dependencia sea menor? El grado III ha disminuido en los tres últimos años; del III se ha pasado al II, del II al I, y quienes presentaban grado I ya no son dependientes. ¡Somos mucho más capaces!
Los padres de Denis han de devolver setecientos euros por seguir atendiendo a su hijo en el hogar. ¿Motivo? Su dependencia ha disminuido, aunque su discapacidad ha pasado del 65 al 76%. ¿Cómo se come? Cuidado, que si no es muy caldoso y puedes con tenedor también te quitan puntos.
Según datos del IASS del pasado septiembre, el 59,61% de los dependientes aragoneses ya reconocidos tenemos derecho a atención. De 17.300 atendidos, 0 reciben asistencia personal, 0 teleasistencia, 0 ayuda a domicilio dentro de la Ley de Dependencia, algo más de 1000 centro de día o noche, 3000 asistencia residencial, 3000 apoyo vinculado a servicio, 9000 cuidados familiares. Se están priorizando centro de día o residencia frente a ayuda en el entorno familiar; hay que compensar.
¿Me ven a mí en una residencia? ¿Y a Pablo Echenique? ¿Y a Teresa Perales? El estudio econométrico –¡menuda palabreja!– de la Oficina de Vida Independiente de Madrid demuestra como la inversión que supone al Estado una plaza residencial es del 76%, mientras que la asistencia personal individualizada es del 132%. Aunque muchos, sobre todo políticos, lo vean todavía un cuento de hadas.
Veinticinco de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género. Se evitarían muchos casos soterrados –familiar, de pareja, institucionalizada– si tuviésemos asistencia personal.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 28 de noviembre de 2014).