Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2014.
Vuelta al cole

Foto: Heraldo
Sigue haciendo calor. Las piscinas cierran esta semana –escasamente aprovechadas a lo largo del verano– y los chicos vuelven al colegio en seis días. Al casi inevitable estrés postvacacional, se une la angustia de los números. Los peques por las Mates –con esto de la LOMCE y la tecnología de los washap ya no sé si las llaman así–; y los grandes porque las cuentas siguen sin cuadrarles a fin de mes.
Se dice que va a haber un 20% más de alumnos en cada aula; y unas 19.500 becas escolares menos. Comienzan a marearnos con datos estadísticos: los requisitos para solicitar ayuda al comedor o en libros es tener unos recursos de la unidad familiar al año no superiores a 6.390 euros –¿quién vive con eso?–, por lo que hay un 13% menos de peticiones de ayuda a comedor –2.524–, y un 21% menos en material escolar –6.761–. Aun así, 23.218 alumnos aragoneses acceden a algún tipo de beca o ayuda, 5.808 más que el curso pasado –1,5 millones de aumento para el Gobierno de Aragón–.
Las familias pueden recibir 160 euros ¿al mes? si su hijo se encuentra en Primaria, 230 en Formación Profesional, 100 en Educación Especial. Abro paréntesis. Supongo que será aparte de lo que esos alumnos con diversidad funcional perciban por su situación de Dependencia, y de los profesores de apoyo que precisen en las aulas.
“El Juzgado número 3 de León acusa de “abandono de familia“ a los padres de Rubén, Alejandro Agustín Calleja Lucas y Lucía Loma Luis, por defender el derecho de su hijo a ser escolarizado en un centro ordinario y, en coherencia con la defensa de sus derechos, resistirse a la aplicación administrativa de escolarizarlo en un Centro de Educación Especial”. Una de las iniciativas de SOLCOM (Asociación para la Solidaridad Comunitaria de las Personas con Diversidad Funcional y la Inclusión Social).
Es cierto que con el cambio de sistema educativo los libros no pasan de un hermano a otro. Algunos no pueden ni comprarlos. Juan Romera escribía en su blog, “Lucena sin barreras”: “En Lucena (Córdoba), si no me equivocado al contar, hay nueve papelerías librerías para abastecer este mercado, y las nueve tienen defectos en la accesibilidad”. Vivir para aprender a testimoniar.
María Pilar Martínez Barca
(Herado de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 5 de agosto de 2014!).
Maneras de comunicar

Foto: apuntesdelengua.com
Antes la dábamos en primero de BUP. Ahora, en el primer ciclo de la ESO. Son alumnos más jóvenes y en un contexto muy distinto. Pero es sencillo de entender: la comunicación se basa en un mensaje de un emisor a un receptor; el canal es el medio físico –la voz o la escritura–, el código, los signos, y el contexto la situación en sí en la que se desarrolla el proceso. Chupado, ¿no?
Una novela clásica, una película, la televisión, este mismo diario… un cuadro, algún retablo religioso. Un vídeo de El Señor de los Anillos que explica a los chavales el complejo proceso de la comunicación entre los seres humanos. La cosa se complica cuando la comunicación es gestual, o a través del lenguaje corporal, del que no solemos ser concientes.
El más difícil todavía ha venido con la revolución de Internet y demás subterfugios tecnológico digitales, según Rosa Montero posterior al 2000. “Los avances tecnológicos de las últimas décadas han contribuido a que cada día recibamos un incontable número de mensajes visuales lanzados a través de diversos canales. A la par, esos avances ponen en nuestras manos máquinas que nos convierten en emisores a pequeña escala de otros muchos mensajes” (en la web “Imagen y Comunicación en Secundaria”).
¿El código de Facebook? ¿Son prácticos o “lait” los mensajes de Twitter? ¿Cuántas funciones lingüísticas presenta cualquier videojuego de la Play? Y no hablemos ya de cómo enriquece todo el santo día conectados a la tablet, el iPhon, el wassap… Un conversación habitual co un adolescente en la era de la hipercomunicación: –¿Qué tal el campamento? –Bien. –¿Pero qué habéis hecho? –Muchas cosas. –¿Y qué te ha gustado más? –Todo.
En tercero de ESO se les habla de la comunicación como poder. ¿Habrán caído en el poder que ejercen los políticos? A las funciones tradicionales del lenguaje yo añadiría otras: lúdica, manipuladora, traslaticia… Acercarnos al mundo de la discapacidad, otro de los temas formativos. Díganme si encuentran un móvil accesible para todos. “La civilización democrática se salvará únicamente si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis” (Umberto Eco).
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 12 de septiembre de 2014).
Diversidad

Foto: OVI Barcelona
Carmen Lozano, de Ciudad Real, nos ha hipersensibilizado a todos. Denuncia no haber sido atendida por un médico del Hospital Clinic de Barcelona: “Como catalanes independientes, estamos hartos de atender a pacientes de fuera y que no nos paguen a las autonomías”. También en ambulancias vascas se apunta diversidad de trato, como con la niña fallecida de Treviño (Burgos). ¿Y en dependencia?
En Aragón el 31% de dependientes no recibían prestación el 31 de enero de 2014; en Madrid, más del 10%; en Cataluña, casi el 13%; Murcia, el 39%; Canarias, el 52%. Compartimentos casi estancos, cada comunidad aplica la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia según puede. Madrid y Cataluña, se han puesto al día en cuatro años; Galicia se enfrenta a las dificultades de su realidad rural; el País Vasco sigue yendo en avance. En nuestra comunidad, seguimos esperando que se implemente en su justa medida el servicio de Ayuda a Domicilio –ya no de Asistencia Personal–.
Siempre hay alternativas, ¡qué remedio! Primero fue Guipúzcoa, que con cuatro personas comenzó en 2004 un programa de pago directo personalizado, gestionado por la Diputación Foral. En Madrid y Barcelona surgieron sendas Oficinas de Vida Independiente –a través de las cuales cada uno selecciona sus propios asistentes personales–. Galicia, Andalucía o Valencia, han intentado modelos de prestaciones más amplias por parte de la Administración.
Volvemos a Cataluña, desde otra perspectiva. Según un estudio de Antonio Centeno, de la OVI de Barcelona, invertir en asistencia de las personas con diversidad funcional es además rentable. Por cada euro puesto por la Administración retornan tres. La clave, el IRPF de los trabajadores más el ahorro en residencia y en una prestación que hoy por hoy no nos cubre nada. “La deuda de esta sociedad, este país y este Gobierno, con los dependientes y sus familias es infinita. No en términos monetarios, sino morales, de decencia y derechos humanos” (Pablo Echenique).
Diversos, pero no bichos raros. Si vas a Mallorca, por ejemplo, ante una eventualidad la medicina hay que pagarla del bolsillo. ¿Hasta cuándo españoles de segunda?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 19 de septiembre de 2014).
Yo dimito

Foto: Agencia EFE
Nadie quiere abortar. Demasiados avances de última generación como para saber a ciencia cierta –y nunca mejor dicho– que la vida es humana a partir de la semana doce en el útero materno. Todos de acuerdo en que la adolescencia se retrasa en una sociedad en la que los estudios y la falta de recursos económicos hacen que no se sea madre hasta las treinta y muchas primaveras. Mucha mayor concienciación que en los años setenta del pasado siglo en materia de discapacidad. Y, sin embargo…
Algo se nos escapa. Resulta que el señor Ministro de Justicia promueve un anteproyecto que supere la Ley Orgánica 2/2010, de 3 marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (la Ley IVE), asesorado entre otros colectivos por el Foro de Vida Independiente, el CERMI y el Foro Europeo de la Discapacidad; y ese proyecto se va retrasando y retrasando hasta venirse al traste. Y hay más: en este santo país casi ningún político ante una posible corrupción. ¡Pero hay de aquel cuyas propuestas no encuentren un consenso entre sus superiores!
Claro que se anuncian enmiendas: las jóvenes de dieciséis y diecisiete años deberán consultar con sus papás; y existirá un Plan de Protección a la Familia. ¿Y la mujer? Sí, las mujeres somos libres, hemos avanzado no sé cuántas décadas y nuestro cuerpo es nuestro. ¿Y la mujer que, una vez embarazada, es abandonada por su pareja? ¿Y la joven en casa de sus padres, cuando estos solo quieren escurrir el bulto? ¿Y si obligan a optar entre cortar el hilo de la vida o quedarse sin empleo? ¿Y las mujeres con discapacidad?
Veintidós semanas. Una cabeza ya no tan grande, con tronco, extremidades y todos sus deditos, parte de los órganos formados y un corazón que late a cien por hora. Es el período prescrito para que un bebé –feto en modismo médico de lo más cuadriculado– con malformaciones sea triturado y abortado sin piedad. María, diagnosticada e intervenida de espina bífida en el seno de su madre, es feliz a sus siete añitos en un colegio de integración. ¡Se permiten abortos en el noveno mes!
¿Será cuestión de votos? ¿La crisis que colea? ¿O simplemente sobran ruedas y tampoco podemos ir por la calzada? Me han decepcionado. Yo, dimito.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 26 de septiembre de 2014).