Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2015.

Namasté

20150501125943-fuerzas-cosmos.jpg

Foto: sathyasaibaba.wordpress.com

Tendría no más de siete años cuando entresoñé un estremecimiento en el suelo y las paredes, de vacaciones en Valencia, estaba ya acostada. Supe después que se había producido también en Zaragoza. No se lamentaron desperfectos.

Namasté Asociación Aragonesa para la Promoción de la Infancia. Tiene que ser terrible que un niño o una niña se queden sin casa, sin familia, sin escuela, sin sueños, sin niñez, sin vida a veces. Se habla ya de 5500 fallecidos, de 11.000 heridos. ¿Cuántos pequeños? “Antes del terremoto teníamos a cuarenta niños en cada centro [de la ONG Kumara – Infancia del Mundo], pero en uno de ellos ya se espera que haya doscientos dentro de poco”, afirma la Directora de Namasté.

Sin luz ni agua potable, las lluvias y el olor de los muertos amenazando con contaminarlo todo. Tiene que ser macabro. ¿Cuántos discapacitados? ¿En qué condiciones antes ya del seísmo? “En realidad, la vida es cuestión de suerte; yo he estado ahí, ha habido un terremoto y no me ha pasado nada; he tenido una gran suerte”, afirmaba Luis Laín, el montañero oscense. Tres días antes había fotografiado Katmandú desde su minarete, ahora todo en ruinas. ¿Y la suerte de esa pareja zaragozana desaparecida? ¿Y de los aragonés que continúan en Nepal?

“Namasté”, saludo sánscrito oriundo de La India, acompañado con la unión de las palmas de las manos y la inclinación de la cabeza, que se ha extendido en nuestro loco mundo occidental con la práctica del yoga y la meditación. “La parte divina de mi ser saluda a la parte divina de tu ser”, entre otras significaciones. El budismo, minoritario en La India y Nepal, se ha colado también en el hinduismo, conglomerado de filosofías y creencias.

Aceptar, vivir cada presente, reducir al máximo los deseos, alcnzar la unión con el todo y el nirvana. ¿Sencillamente meditando? Dos aviones repatrian a ochenta españoles. La constructora San José atiende a ciento veinte compatriotas. Equipos de rescate logran sacar con vida al joven Pemba Lama, de quince años, tras cinco días bajo los escombros.

¿Por qué no ser más solidarios y construir entre todos edificios que resistan los seísmos? Sería un auténtico nirvana colectivo. Namasté.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 1 de mayo de 2015).

01/05/2015 12:00 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Jesús Hermida

20150509003218-recogiendo-el-ondas.jpg

Recogiendo el Premio Ondas. Foto: Heraldo

Terminaban de traer el televisor en blanco y negro a casa, aquel cajón casi como las primeras radios en el pueblo. Retransmitían la llegada del hombre a la Luna, y daba la noticia un locutor joven –para mí muy mayor–, moreno, ¿llevaba entonces patillas? El mismo que un año después sería corresponsal en Nueva York, y nos relataría el asesinato del presidente Kennedy. ¿O eso fue antes? Los datos se emborronan en un lejano salón, junto al largo pasillo donde daría mis primeros pasos, en aquel cuarto piso de la calle Delicias. ¿Tendría cinco años?

¿Cómo iba a saber yo por entonces que nacería veinticinco años antes que servidora en Ayamonte (Huelva)? ¿Que comenzaría trabajando en Signo, semanario de Acción Católica, Europa Press, La Actualidad Española, Informaciones…? Teníamos bastante con irnos adaptando y viviendo una realidad cercana en tiempo y circunstancias a “¡Bienvenido, Mister Marshall!”, de Berlanga. ¿Cómo iba a adivinar que antes de Periodismo deseaba estudiar Filosofía y Letras?

Después, cuando volvió a España en el 78, la caja tonta comenzaba a vestirse de colores, y yo asistía a un aula con otros compañeros minusválidos –en la jerga de la época–. Estábamos en plena transición. De su vuelta a TVE –“Pasaporte”, “De cerca”, “Crónica 3”– tampoco me quedan muchas huellas.

Lo recuerdo en el Telediario de la noche y, ya en los noventa, en espacios de Antena 3: “El programa de Hermida”, “La noche de Hermida”… Y en una mezcolanza no tan confusa que mis días de infancia me vienen nombres como Irma Soriano, Nieves Herrero, María Teresa Campos, Toni Cantó o Agustín Bravo; cuando habíamos abierto más canales, clausurado casi la postmodernidad e íbamos ya camino de la globalización. Yo seguía escuchando la voz entrecortada del locutor de siempre en el ángulo oscuro de un viejo salón.

“Era una persona que marcó una forma de hacer televisión y todavía no se ha superado”, declaraba Nieves Herrero, una de sus chicas favoritas. Premio Ondas, Nacional de Televisión o Antena de Oro, recibía su penúltimo homenaje en el tanatorio de La Paz de Tres Cantos (Madrid), sede de la revista Humanizar. Hay hebras invisibles que enlazan nuestras vidas.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 8 de mayo de 2015).

Ritos de iniciación

20150516200624-abu.jpg

Foto: www.periodistadigital.com

Yo comulgué de calle. En mi parroquia no dejaban que las niñas y los niños nos vistiésemos de princesas, marineros o cosas estrambóticas para recibir el cuerpo de Jesús. Siempre lo he agradecido, una formación sencilla que me ha llevado a interiorizar, a centrar la experiencia religiosa sin volantes ni birbirloques. Como la de mis hermanos, mi Primera Comunión la celebramos en casa, con los regalos práctico y justos. A mitad de camino entre la de mis padres y abuelos –en el pueblo no había dinero para celebraciones– y las de nuestros peques, con restaurante, payasos, disc jockey y toda pesca; donde lo que menos importa es comulgar.

Y es una pena perder la perspectiva y la raíces como rito de madurez e iniciación, espiritual católico en este caso. En otras culturas no lo pierden. Ocho años, la edad en la que muchos niños ya trabajan; la misma edad que tenía Abu, el pequeño inmigrante subsahariano al que intentaban pasar la frontera de Ceuta dentro de una maleta. Todo un rito iniciático para él; un cambio de país y de cultura, y un cambio, ojalá, de la extrema miseria a una vida más normalizada.

Experiencia también de iniciación la de la hija de Francisco Miranda, de once años, cuando vio a su papá lanzarse a rescatar víctimas, antes de que el avión A400M se estrellase contra el suelo de Sevilla. La niña, y seguramente su perrito, jamás olvidarán que una vida humana es lo primero. ¿Lo hubieran hecho todos?

Con su corta experiencia de dos años sería secuestrado durante cuatro horas en la guardería. Amenazando al niño con un cúter, Jandi, el secuestrador, pretendía hacer declaraciones por la tele. ¿Quién iniciaba a quién en el mundo de los monstruos o en el de los niños grandes? Y es que hay quien nace ya superviviente, como ese bebé chino enterrado por sus progenitores en una caja de zapatos, y después de ocho se encontraba sanito y coleando. Su delito: nacer con labio leporino: deformación congénita del labio superior bastante frecuente y de intervención sencilla.

Todo niño y adolescente tiene derecho a su particular rito de iniciación, en libertad, sin violencia; por el que realice un tránsito más feliz a la sociedad de sus mayores.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", sábado 16 de mayo de 2015),

Tras los pasos de Hugo

20150522215654-hugo-1-bis.jpg

Cuando necesidad y corazón van de la mano

Tras los pasos de Hugo

Hugo Ruiz Batea es un niño feliz. Nace el 10 de diciembre de 2010, prematuro y con antecedentes de retraso severo en el crecimiento intrauterino. Sus padres, José Carlos y Elma, operador de cámara y auxiliar de enfermería, no escatiman esfuerzos en terapia, recaudación de fondos, superación, entrega y alegría.

María Pilar Martínez Barca

Fotos: Pedro Anguita, Elma y José Carlos

Primeros pasos

P. Una pareja normal, enamorada, y esperan un bebé precioso. ¿Les dijeron algo durante el embarazo?

R. No, solamente que venía pequeño, y hubo que provocar el parto a las treinta y cuatro semanas.

P. ¿Cuál es su primer recuerdo, como madre, al tener a Hugo?

R. Mi primer recuerdo fue muy breve, en quirófano: recuerdo que lloré al verlo por primera vez.

P. ¿Cuál es la discapacidad y las limitaciones concretas de su hijo?

R. Enfermó a los dos meses y diez días, por una sepsis –septicemia– provocada por una bacteria, que le produjo diversas lesiones, como sordera, ceguera, hidrocefalia –por la que le implantaron una válvula de derivación–, con grave afectación neurológica. Padece parálisis cerebral, no camina, no habla, no se mantiene sentado. Tiene una discapacidad del 77%.

P. En esos momentos, ¿de dónde se saca la fuerza?

R. Exactamente no lo sé, estar unidos como pareja es muy importante, pero aún más tener a la familia y amigos a tu lado apoyándote incondicionalmente.

P. ¿Cuál fue el primer paso?

R. Al principio andas perdido; pero gracias a mi cuñada, que trabaja en Aspace (Asociación de Parálisis Cerebral), conocimos a Rita, la asistenta social del centro. Ella nos orientó en nuestras dudas y en los trámites que debíamos gestionar. Siempre lo recordaré.

P. Y siguieron muchos más… ¿Como cuáles?

R. Sabíamos que había un centro en Galicia con una terapia pionera, pero muy costosa económicamente, a lo que hay que sumar el alojamiento y manutención. Así que decimos emprender esta aventura: recaudar fondos para intentar mejorar la calidad de vida de Hugo. Todo empezó en Facebook, con una campaña de recogida de tapones. Se han hecho obras de teatro, festivales de baile; estuvimos en un centro comercial repartiendo abrazos y piruletas; una macro rifa, lotería de navidad, calendarios… Se ha participado en una maratón, llevando la bandera de la Asociación –gracias a Víctor Faure y Carlos Gracia–. Venta de objetos hechos a mano en mercadillos, camisetas, y cómo olvidar la Gala en el Auditorio de Zaragoza, todo un éxito.

Ahora están en proyecto un cuento, una carrera, y seguimos con la recogida de tapones. Estamos abiertos a cualquier idea.

P. ¿Es cara una terapia para niños como Hugo?

R. La que estamos realizando con Hugo en Galicia, más, Pero toda terapia supone un gran esfuerzo para la familia.

Eslabones sociales

P. ¿Porque el Estado apoya? ¿Y la Ley de Dependencia?

R. Las ayudas del Estado son insuficientes. Las terapias que se hacen, tanto en atención temprana como hospitalaria, no llegan al 1% de lo que necesitaríamos. La ayuda económica es ridícula. Todo el material ortopédico que requieren estos niños es desmesuradamente caro, y en estos tiempos que corren aún más. Los recortes en la ayuda a la dependencia me parece algo vergonzoso; tendrían que aumentarla.

P. ¿Hugo asiste a Aspace? ¿Hay suficientes centros y asistencia en España?

R. Siempre habrá pocos centros, y no te informen de ellos. Aspace para nosotros significa muchas cosas: apoyo emocional cuando lo hemos necesitado, información, un respiro. Hugo fue el primer niño que abrió el aula de 0 a 3 años, a partir de ahí pudimos vivir un poco. Todas las terapias se realizan en el centro, sin tener que hacer desplazamientos: fisioterapia, logopedia, musicoterapia, hidrocinesiterapia, terapia canina, refuerzo cognitivo, comedor, médico. Saber que está bien cuidado; no tengo palabras para agradecer todo el cariño que demuestran en su trabajo.

P. ¿Qué pedirían?

R. Más apoyo institucional, ayudar a que haya mayor integración de estas personas con discapacidad. Y proteger a los cuidadores que tienen a su cargo personas con necesidades especiales.

P. ¿Es solidaria nuestra sociedad?

R. A veces, los que menos tienen son los que más ofrecen. Hay gente hipócrita pero tenemos que quedarnos con lo bueno de cada persona y situación.

P. Una curiosidad, ¿cómo logran reunir a tantos famosos?

R. José Carlos trabaja en el medio audiovisual, y a través de conocidos, contactos, familia, han colaborado de forma desinteresada donando objetos y participando en el calendario solidario personajes como Rafa Nadal, Carmen París, Melendi, Andrea Blas, Daniel Zueras, Joaquín Reyes, el grupo B Vocal, Pedro Oliva, Daniel Iranzo, Luis Larrodera, Cecilia Jiménez… y muchos más, que me perdonen no nombrarlos a todos.

P. Creo que en este momento están de viaje.

R. Estoy con Hugo en Galicia, realizándole el tratamiento por el que hemos puesto en marcha toda esta hazaña… Estoy sola con él, sin Jose y sin familia. Se hace duro, pero seguro que merece la pena.

P. ¿Es importante el apoyo de otros padres, de otras familias?

R. Estando aquí en la clínica, donde se imparten las terapias, hay muchas familias en la misma situación o parecida. Compartes muchas cosas: miedos dudas, risas, llantos. Es importante saber que hay más gente que siente y padece lo mismo que tú.

P. ¿Es Hugo el favorito de la familia? Padres, tíos, abuelos, primos…

R. No sé si es el favorito; pero que te gana el corazón solo con conocerlo, seguro. Están deseando que volvamos para estar con él lo máximo posible.

Manos con corazón

P. Creo que ustedes son una pareja muy sociable. ¿Cómo se compagina la atención a Hugo con salir a tomar unas copas?

R. Nos sentimos muy afortunados del apoyo que nos brinda la familia, y si alguna vez necesitamos un respiro, como ir al cine o a cenar, ellos se quedan con Hugo. La pareja se necesita, la uno al otro, y un momento de soledad también.

P. Me han dicho que Hugo es un niño muy alegre y que lo demuestra día a día…

R. Tiene días malos, como todos, pero es un niño, o como le digo yo “mi bebé”, muy cariñoso y alegre; tiene una sonrisa que te contagia y sus ojos azules te enamoran.

P. Tres sueños a corto plazo.

R. Poder conseguir que se mantenga sentado. La verdad es que cualquier mejoría sería un sueño que nos gustaría ver hecho realidad.

P. ¿Y de cara al futuro?

R. Que se lograra, a través de la investigación, si no una cura, sí la mayor autonomía e independencia física e intelectual de estas personas.

P. ¿Qué les dirían a unos padres que se enfrentan por primera vez a una enfermedad o discapacidad inesperada?

R. Que jamás tiren la toalla, que es un camino muy duro el que se emprende y que habrá días malos y otros menos malos, y que es una lucha de todos, padres, pareja e hijo. Nunca hay que olvidarse de uno mismo.

P. ¿Piensan darle a Hugo un hermanito?

R. Todo el mundo que tiene un hijo discapacitado te dice que tengas otro, pero nosotros hemos tomado la decisión de no tener más. Aunque nunca se sabe…

P. ¿Cómo podemos colaborar con la Asociación?

R. Creamos una página web con el mismo nombre de la asociación, Tras los pasos de Hugo. Ahí están los puntos de recogida de la tapones, el número de cuenta para realizar donaciones… En Facebook también tenemos pagina. Si tienen cualquier idea para recaudar fondos es bienvenida, y simplemente difundiendo la pagina y dándole al “me gusta” nos ayudan mucho.

P. Algún gesto humano que les haya impactado especialmente.

R. Hay muchas personas que han colaborado con donativos; pero hay una, María, que, sin conocernos de nada, me preguntó si podía hacer unas muñequitas, y lo que sacase sería íntegramente para Hugo, se pusieron un fin de semana en su pueblo y, como vendieron todas el primer día, estuvieron toda la familia hasta la madrugada haciendo más muñequitas, sin esperar nada a cambio. Tienen cara de buena gente. También estuvieron vendiéndolas en la Gala. El marido de María falleció el mes pasado y sentí mucho no poder acompañarla. Le estaremos eternamente agradecidos.

P. ¿Qué nos dirían a nosotros, como simples lectores?

R. Que comprendan lo duro que es luchar por un hijo, qué no haría un padre: recoger tapones, rifas, calendarios.... Y que no nos juzguen por lo que hacemos.

En Internet

http://traslospasosdehugo.org

y en facebook

SUMARIOS

“Estar unidos como pareja es muy importante, pero aún más tener a la familia y amigos apoyándote incondicionalmente”

“A veces, los que menos tienen son los que más ofrecen”

“Es un niño muy cariñoso y alegre; tiene una sonrisa que te contagia y sus ojos azules te enamoran”

(Humanizar, Nº 140 --Madrid, mayo-junio 2015--).

22/05/2015 20:57 pilmarbarca Enlace permanente. Humanizar No hay comentarios. Comentar.

Mi yo guerrera

20150522222200-asostenta-bis.jpg

Foto: Marga Alonso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La fuerza de los límites

Desde mi sillón

Mi yo guerrera

Así me bautizó Rosa Montero, todo un lujazo. Nací guerrera, aunque no lo supiese hasta décadas después.

“He escuchado en la radio una noticia que podría cambiarte la vida”, me anunció mi pareja. Era la presentación en sociedad del Movimiento de Vida Independiente, con su particular cosmovisión de la existencia desde este otro lado del espejo.

Meses después, coincidía en Telemadrid con Javier Romañach, uno de sus artífices –antídoto de José Luis Sampedro–, que terminó de convertirme. “Hay dinero para lo que interesa”. “Tú no eres como todos. Todos somos diversos”. “Me invito a vuestra despedida de solteros”.

Otra vuelta de tuerca y me veía en Zaragoza creando el primer grupo de Vida Independiente. Ilusión, esperanza, ¿por qué no…? Comenzaron a arder los corazones. En Madrid, Barcelona o Guipúzcoa había dinerín. Aquí hacían oídos sordos.

Fruto de la filosofía nació la colección Joseph Merrick, bella simbiosis de literatura y diversidad funcional –ahora sale el tercer volumen–. Y un día, en El País, me encuentro la columna de Rosa: “Hoy voy a hablar de un puñado de guerreros. De héroes y heroínas tenaces y discretos con los que convivimos sin apenas darnos cuenta de que están ahí. […] Estoy hablando de la diversidad funcional”. La pequeña semilla se transformaba en árbol.

María Pilar Martínez Barca

A nuestro alcance

La nueva esclavitud

Son nuestras manos y nuestros pies. ¿Empleadas domésticas? ¿Asistentas? La crisis echó por tierra normativa y respeto.

M. P. M.

Necesitamos asistencia personal más que comer. Según normativa de las empleadas del hogar de 2012, a partir de 120 horas anuales hay que dar de alta en la Seguridad Social y cumplir con el salario mínimo interprofesional (645.30 euros al mes). Por hora suelta, no menos de 5.05 euros. A través de empresa, no baja de los 11 o 12 euros.

La realidad cotidiana es otra. Me comentaba Clement: “He hecho entrevista, en la que me ofrecían 400 euros, sin Seguridad Social, ocho horas diarias. No he aceptado, pero creo que al final cederé, porque vienen inmigrantes que piensan para no ganar nada… y aceptan esta nueva forma de esclavitud”.

Me habla de otras amigas: 300 euros por seis horas al día, de lunes a viernes –solo puede salir cuando la anciana duerme la siesta–; o limpiar un dúplex por 5 euros a la hora, más portal y escalera de todo el edificio; los limpian los vecinos y esa señora ya no puede. Me cuenta sobre otra conocida: cuatro horas de lunes a viernes, más veinticuatro horas seguidas el fin de semana, ¡por solo 200!

“Y a mi me ofrecían otro trabajo por la tarde de 2 euros a la hora. Según la señora era esperar al marido, porque lo llevan a un centro de DIA, y al regreso hay que bajarlo del coche, lavarlo y dejarlo acostado”. ¿Cambiarán las cosas con las elecciones?

Más corazón

Tutelados

“La tutela es una institución jurídica que tiene por objeto la guarda y protección de la persona y los bienes del incapacitado”. Consecuencia de un proceso judicial, está recogida en los artículos 222 y siguientes del Código Civil. Puede ser tutor una persona adulta o una institución sin ánimo de lucro… Todo políticamente correcto.

Aunque se contradiga con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006), que reconoce “el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás” (art. 19). Privados de derechos y de dinero… Con asistencia personal, todos podríamos manejar nuestra vida.

Más información: www.cocemfe.es.

M. P. M.

(Humanizar, «La fuerza de los límites», Nº 140 --Madrid, mayo-junio 2015--)

22/05/2015 21:22 pilmarbarca Enlace permanente. La fuerza de los límites No hay comentarios. Comentar.

Yo elijo

20150522225402-andres-bis.jpg

Foto: Benito Hernández Alegre

Elección, ‘acción y efecto de elegir’; ‘emisión de votos para designar cargos políticos o de otra naturaleza’. Según esta última acepción de la RAE, yo elijo lo primero vivir. ¡Menuda verdad de Perogrullo! Pero no es tan obvio si pnsamos en plazos diferentes o un nasciturus con taras.

Mi segunda elección, la Atención Temprana. ¿Hasta los dieciocho? Dependerá del caso. Algunos niños con diversidad funcional precisarán cuidados especiales en su primera infancia; otras personas, siempre. ¿Y por qué no educación inclusiva, cuidadores, profesores de apoyo y acceso a las aulas? En centros especiales elijo a quien no escatime en terapias y ayudas.

¿Y en materia de empleo? Que se cumpla y se amplíe la reserva para trabajadores con capacidades diferentes; que se adapte el examen. Pero ante todo, una buena formación, y oportunidades más allá del papel. ¿Por qué solo una minoría trabajamos?

“De niña a mujer”, la clásica canción de Julio Iglesias con tintes de drama cotidiano si la mujer es diversa física y más intelectual. ¿Suficiente denunciar un maltrato? ¿No pasará por el apoyo al entorno familiar? ¿Y por una asistencia personalizada?

Ahí te quiero ver. En cuanto a la Ley de Dependencia, estamos todavía en mantillas. No queremos un dinero que no hay, sino asistencia profesional –fuera de tu padre o de tu hermana–, las horas que haga falta; y no ayuda a domicilio ni copago a través de una empresa que busca su propio beneficio. Filosofía a favor de una vida más autónoma, la autoestima y el empoderamiento, no recuerdo haberla escuchado a ningún candidato; tampoco me he estudiado punto a punto.

¿Quién nos construirá pisos y apartamentos asistidos? ¿Quién va a facilitarnos vivienda con domótica, o adaptada en lo mínimo, que no esté en el extrarradio? Más sencillo, ¿quién ofrece mejor movilidad? La micro amarilla, líneas de autobuses rojos, el tranvía, el bono taxi… ¿Y por que aparcan en mi plaza reservada, o en el único acceso a la acera? ¿Por qué aquí un rebaje y no en el otro lado? ¿Quién permite abrir un establecimiento público con un pedazo de escalón donde antes no estaba?

Ahora que mi colegio electoral es por fin accesible, me pienso a quién elegir.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI",  viernes 22 de mayo de 2015).

22/05/2015 21:54 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Tercera fuerza

20150529153759-horquilla-aragon.jpg

Foto: europapress.es

Reflexionaba Javier Marías en El País cómo la opción de fuerzas emergentes, Ciudadanos o Podemos, daba la sensación de no poner la confianza en dos únicos partidos, y de que la papeleta tuviera una eficiencia práctica. Aun así continúa: “Sin embargo, como siempre, votamos a tientas, si es que no a ciegas. No solemos saber por qué tal o cual individuo ha sido designado para aspirar a presidir una Comunidad o un Ayuntamiento. Cuáles son sus capacidades o méritos para la labor”.

La formación de Pablo Echenique-Robba ha vuelto a sorprendernos en Aragón. Yo no entiendo de triunfos ni de pactos, sí de personas. Recuerdo cómo nos comentaba aventuras de su Rosario natal (Argentina), cuando sus compis lo lanzaban por una costanilla. O la primera entrevista para Humanizar, a raíz del Premio Rompiendo Barreras 2008. “Mi hobby principal es mi trabajo, después salir con los amigos, leer, ver alguna película y estudiar idiomas”.

La Olimpiada de Física, los premios del insti, su oposición como titular del CSIC… ¿Algo se le resiste? Otro hito, el blog “De retrones y hombres” –Premio Tiflos de Periodismo–, junto al periodista Raúl Gay, no casualmente noveno en la lista de Es la hora de Aragón por Zaragoza. “La discapacidad requiere esfuerzo, tiempo y dinero. Si tienes un problema físico o mental, seguro que la mayoría de las actividades de la vida te van a costar un esfuerzo extra y algo más de tiempo”, nos diría Raúl.

Por circunstancias coincidí con Sergio, uno de tantos en la sombra, animador y formador en varias asociaciones de deporte para personas con diversidad funcional. Y en un excelente acto literario, con Salvador Berlanga Quintero, educador por vocación y autor de libros sobre los temas más variados; número cuatro en la lista de Teruel. Su silla es una anécdota.

“Pero como esta vez el resultado previsible no es A o B, sino por lo menos A, B, C o D, nos es aún más difícil saber qué diablos estamos haciendo”, pronosticó Marías. “Mis metas a corto plazo, mejorar día a día como persona, tomar las decisiones correctas y mejorar en lo que pueda mi vida, la de los que me rodean y puestos a pedir la de los que no me rodean”, me respondía Pablo.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 29 de mayo de 2015).

29/05/2015 14:38 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris