Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2015.

Iconos

20151109010333-me-gusta-2.jpg

Foto: google.com

“Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las Iglesias cristianas orientales”, según la RAE. Pero también “signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras”. Nos estamos centrando últimamente en la acepción religiosa. Así, asistir a la Ofrenda y no a Misa el día del Pilar, u ocultar la cruz y la Virgen de los Desamparados en el tanatorio y crematorio de Valencia, se considera un signo –“indicio, señal de algo”– de respeto.

“La simbología particular y personal no es de nuestra competencia”, explicó la concejala Pilar Soriano. ¿Y los ritos –“conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas”– musulmán, judío o budista? El primero exige lavar bien el cadáver e inhumarlo directamente en tierra envuelto en sábanas blancas. Los difuntos judíos necesitan un lecho inamovible, para la eternidad. El más cómodo, el hábito budista de quemar a los muertos.

Vivimos entre ritos y símbolos, “elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una entidad, de una idea, de una cierta condición, etc. La bandera es símbolo de la patria. La paloma es el símbolo de la paz”. La sencilla paloma no se mete con nadie. ¿Qué connotaciones despierta una bandera?

“Maestro, en tu lecho yaces, / en paz con Ella o con Él… / (¿Quién sabe de últimas paces, / don Abel?)”. Así comienza Juan de Mairena, de Antonio Machado. ¿Cómo llegó Mairena a La Moncloa? El libro, escrito poco antes de la Guerra Civil, emblema –“cosa que es representación simbólica de otra”– de la libertad y la dignidad humanas, es todo un guiño lírico político intelectual: “Ayudadme a comprender lo que os digo, y os lo explicaré más despacio”.

La comunicación de emisor a receptor, con sus diversos símbolos, connotaciones y contextos, nunca fue neutra e inocente. La política también tiene iconos nuevos –“símbolo gráfico que aparece en la pantalla de una computadora u otro dispositivo electrónico y que representa un programa, un sistema operativo, etc.” –.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 6 de noviembre de 2015).

09/11/2015 00:02 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Clausura

20151113143850-avila15-166.jpg

Foto: Jesús Alba

El pasado martes día 10, mientras el Parlamento catalán decidía el futuro del país, llegaban a 46 las víctimas de violencia de género y seguían en litigio los bienes, se clausuraba la exposición Las Edades del Hombre: “Teresa de Jesús. Maestra de oración”. Tres sedes en Ávila y una en Alba de Tormes (Salamanca), más de 200 obras: el Carmelo, la Contrarreforma y la vida y trascendencia de la Santa. Ribera, Zurbaán, Pedro de Mena, Gregorio Fernández, El Greco… De Nuestra Señora del Coro, alabastro policromado de Forment, en las Descalzas de Zaragoza, a un Cristo Resucitado esculpido en 1995 por Francisco Romero Zafra (Iglesia Parroquial de Santa Catalina, Pozoblanco –Madrid–).

Lo contemplado a primera vista siempre encierra sorpresas, como la pirámide de Keops. En el Archivo Histórico Provincial nos encontrarnos a la Teresa mujer avanzada de su tiempo, a través de sus palabras y collages de fotógrafos de hoy. “Nada te turbe, / nada te espante; / todo se pasa, / Dios no se muda”. Y en el IES Jorge Ruiz de Santayana, profesor y polígrafo abulense y ciudadano del mundo, una nueva muestra, no menos interesante por modesta.

Camino hacia Alba, Navalsauz, pueblo en el que Rubén Darío convivió con Francisca Sánchez, la princesa Paca según Amado Nervo. Nunca la luz cambió tan fugazmente del verde al limón, del naranja al rojo, en las copas de los árboles. Y junto a la Basílica de Santa Teresa, esculturas de bronce de Venancio Blanco en la iglesia románico mudéjar de San Juan: una Sagrada Cena y su Judas al margen, en plena noche oscura del siglo XXI.

De vuelta para Soria y Zaragoza, las primeras raíces: Fontiveros, San Juan de la Cruz y ocho religiosas del Carmelo Calzado; el mismo tronco. Y en Madrigal de las Altas Torres, el Palacio de Juan II, casa natal de Isabel la Católica, hoy Monasterio de Madres Agustinas. La dejadez administrativa y diocesana comparten el orín de los murciélagos en los aposentos reales. Su alcaldesa, Ana Isabel Zurdo (PSOE), intenta hermanar la villa con Sos del Rey Católico. La Cultura y la Mística no saben de tendencias.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 13 de noviembre de 2015).

13/11/2015 13:39 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Guerra infiel

20151120220120-paris-nuit.jpg

Foto: peoplesworjd.org

“Mi corazón  abarca todas las formas...” (Ibn ‘Arabi, maestro sufí nacido en Murcia en el siglo XII –en el Centro de Interpretación del Misticismo de Ávila–): Hoy sabe a bocanada de aire fresco, en estos tiempos de incendios indiscriminados y cinturones suicidas. Yihad, “guerra santa para los musulmanes”, según el Diccionario de la RAE. Acepciones de “santo”: “Perfecto y libre de toda culpa”; “de especial virtud y ejemplo”; “que está especialmente dedicada o consagrada a Dios”; “que trae al hombre especial provecho”.

Me niego a ese calificativo unido a las cruzadas, la Inquisición o el salvaje terrorismo del EI. “Resulta terrible la muerte prematura por enfermedad o hambre, pero lo peor es la muerte de un hombre por la mano de otro hombre”. Lo escribió Dmitri Shostakovich, testigo de la II Guerra Mundial y enfermo en sus años finales, tras componer la Sinfonía n.º 14.

Hablan del islamismo en paralelo a nuestro siglo XV: la mujer por debajo de las piedras, la cabeza cubierta, sin placer. Cercenar cuellos, manos, voluntades, árabes o cristianas. ¿Por Alá? ¿Por los dólares? ¿A cambio de armas y de petróleo? “… Después del ataque en enero al semanario satírico Charlie Hebdo, Hadfi defendió el atentado y que los "insultos a la religión" debían pararse y "acabar con la libertad de expresión"”, declaraba `Sara, profesora de Bilal Hadfi, uno de los suicidas de París.

¿Desarraigo? Se sabe que el lado izquierdo del cerebro es más propenso a desarrollar la rabia a edades tempranas. Adolescentes sin raíces, sin ilusión, sin Dios. Cuando en el siglo XVI la familia del pequeño Juan de Yepes se trasladó de Fontiveros a Medina para poder comer, no sucedían estas cosas.

Tengo miedo. Europa está en guerra, y vivimos en Al Ándalus, junto a la Virgen del Pilar. La otra noche, cuando Francia continuaba en alarma, salíamos de “Medea”. ¿Cómo una madre mata a sus propios hijos? ¿Qué odio puede hacernos estallar en pedazos? Pido un poco de luz, como el poeta: “¡Oh maravilla! Ver semejante luz donde la veo” (Hafez Shiraz, Persia –actual Irán–, 1325-1389).

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Cón DNI", viernes 20 de noviembre de 2015).

20/11/2015 21:02 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Mujer diversa

20151128021033-portada-fando-y-lis-bis.jpg

Portada: Libros del Innombrable

“Lis.– Pero yo me moriré y nadie se acordará de mí. Fando.– (Muy tierno). Sí, Lis. Yo me acordaré de ti y te iré a ver al cementerio con una flor y un perro”. Así comienza Fando y Lis, obra dramática de Fernando Arrabal (1953) que acaba de editarse en la Colección Joseph Merrick –Libros del Innombrable–. El período pánico-revolucionario del autor, influido por el teatro de lo cruel de Artaud, conducen a una cíclica obsesión y a la tragedia.

Por entonces, nadie usaba la expresión “malos tratos” –que aplicada a la obra sería además extrapolar–. Se aceptaba que mujeres y hombres no eran iguales: que él traía el dinero y ayudaba a colgar las cortinas, por eso de la fuerza; mientras ella paría y cuidaba a los hijos y llevaba las tareas domésticas. Las cuestiones de sexo y violencia, si la había, quedaban de alcoba para adentro.

Mucho hemos avanzado, o eso creíamos. Cincuenta víctimas este año sobrepasan los límites. ¿Contagio de los medios? ¿Prefieren las muchachas a varones fuertes? Las mujeres comienzan a unirse a la yihad, incluso con su cuerpo de explosivo. ¿Cuándo la dignidad sexual y como personas en la cultura islámica?

No es tanto una cultura diversa. Aunque en el caso de la diversidad funcional –capacidades diferentes, que no dis-capacidad– sí influye. “Hoy en día se habla mucho de la discriminación, de los malos tratos, de la violencia de género, en suma, ejercida sobre las mujeres, pero poco se nombra la que sufrimos las mujeres con discapacidad” (“La violencia doméstica e institucional hacia personas con algún tipo de discapacidad”).

Mujeres de ámbito rural o menor formación se hallan más expuestas; pero nadie está libre. La asistencia personal reduciría el problema, al liberar a la familia. En el presupuesto pedido por Echenique a Lambán no entra esta casuística.

¿Casual que Tomi Ojeda, en silla de ruedas, interpretase a Lis? ¿O que Virginia Felipe, con Atrofia Medular Espinal, se presente al Senado? Teresa Perales, Irene Villa o Gema Hassen-Bey, que intenta subir el Kilimanjaro pedaleando con sus manos, son signo de esperanza.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 27 de noviembre de 2015).

28/11/2015 01:10 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris