Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.

E book

20151002005024-ebok.jpg

La manzana o el vértigo, o, mejor, un recopilatorio de mi obra.

https://youtu.be/aYNvRZ7CTII

01/10/2015 23:50 pilmarbarca Enlace permanente. Poemas No hay comentarios. Comentar.

Padre Jorge

20151002132519-francisco-padre-jorge.jpg

Fotografía: Kiko de la Rica
Distribuidora en España: AndaVisión (www.wanda.es)

Todavía podemos ver en los Aragonia “Francisco, el padre Jorge”, película española argentina que resume la trayectoria humana de Jorge Mario Bergoglio (Darío Grandinetti) hasta ser proclamado Obispo de Roma. Un encefalograma personal y social no tan plano como pudiera parecer: la oposición materna, la dictadura, los grandes enemigos, se esbozan más que se retratan. “Esta ciudad vanidosa y pecadora necesita llorar”. Y es Ana (Silvia Abascal), periodista y madre soltera, quien desenmaraña los misterios.

La pobreza y la lucha social, las madres a las que matan a un hijo –como a María--; el aborto –condenar el pecado y no a la mujer, como diría Concepción Arenal--; la corrupción; el misterio de la vida y la muerte en la mirada de un niño enfermo… ¿No son temas que han vuelto a salir en el viaje del Papa a Cuba y Estados Unidos? “¿Quién es el más importante? Una pregunta que nos acompañará toda la vida y en las distintas etapas seremos desafiados a responderla”, increpaba en la Plaza de la Revolución de La Habana.

¿No está cambiando algo, mientras unos y otros, los de siempre, se disputan en Siria el poder de la Tierra? “Junípero buscó defender la dignidad de la comunidad nativa, protegiéndola de cuantos la habían abusado. Abusos que hoy nos siguen provocando desagrado, especialmente por el dolor que causan en la vida de tantos”, denunció en la beatificación de Fray Junípero Serra, a quien estudiábamos en Literatura del siglo XVIII como escritor e intelectual univeral.

Y en la Asamblea General de la ONU: “El panorama mundial hoy nos presenta, muchos falsos derechos, y a la vez grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder: el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos”. Libertad religiosa, condena de los abusos sexuales, Encuentro de las Familias en Filadelfia… notas de una misma sinfonía.

Que Javier González, el guardia civil que salvó en Melilla a una embarazada y su familia, tutele a sus niños; o Beda Docampo Feijóo dirijde esta cinta sobre Francisco, van cambiando también nuestro castoso mundo.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 2 de octubre de 2015).

02/10/2015 12:25 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Andrea

20151009151118-andrea.jpg

Foto: www.lavanguardia.com

Conforme cumples años, juzgas menos. No seré yo quien critique la actitud de los padres de Andrea, la niña de doce años a la que se le ha desconectado la alimentación, debido a su enfermedad neurodegenerativa, rara e irreversible. “Mi hija lleva doce años luchando como una campeona, su vida no ha sido fácil, pero su cuerpo ya no aguanta más, nunca le dieron una larga esperanza de vida”, afirma Estela.

En el álbum fotográfico de Andrea aparecen imágenes de bebé, poses en la cunita, con todos los vestiditos que regalaron a mamá –la tuvo a los veinte años--. ¿Como una muñequita? Demasiadas ilusiones truncadas cuando, a los ocho meses, comenzaron a notar algo en la pequeña, y luego, en el tacataca, arrastraba sus piececitos con gran esfuerzo.

“Mi niña ha sido muy feliz, le gusta que le canten y jugar con sus hermanos, pero ya no puede con tanto sufrimiento”. Tratamientos, operaciones, terapias… Antonio y Estela, los papás, han sido "las manos, los pies, la boca, la voz” de Andrea. Prevén que está sufriendo y se va apagando lentamente.

Los médicos pensaban que quitarle el alimento le causaría más dolor. La Organización Médica Colegial ha sacado un diccionario que define conceptos: Eutanasia, “provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal”; suicidio asistido, “ayuda médica para la realización de un suicidio”; enfermedad incurable avanzada, “enfermedad de curso gradual y progresivo, sin respuesta a los tratamientos curativos disponibles, que evolucionará hacia la muerte”; sedación paliativa, “disminución deliberada de la consciencia del enfermo, una vez obtenido el oportuno consentimiento”.

Andrea es un precedente en menores supuestamente terminales. Se entrecruzan la Ley de Derechos y Garantías de los Enfermos Terminales –aprobada en Galicia en junio--, asociaciones pro DMD o la Ley de Autonomía del Paciente.

Y recordaba a Hugo, el niño aragonés con sordera, ceguera y parálisis cerebral. “Aquellos que sufren deben tener derecho a poner fin a su vida”, afirma Stephen Hawking. ¿Dónde la diferencia?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 9 de octubre de 2015).

09/10/2015 14:11 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Pilares reciclados

20151016141729-trinidad-pascuala-y-lucia-perie-gracia.jpg

Foto: www.google.com. Trinidad, Pascuala y Lucía Perié Gracia, fotografía del archivo familiar.

Pilar Gascón, las hermanas Perié… Las fiestas comenzaban con la presentación del primer disco en solitario de la cantadora Beatriz Bernad, “Las Pilares”, homenaje a las joteras y mujeres tradicionales y a las de hoy, que llevamos a los niños al colegio y sacamos la vida adelante. Raigambre de siempre y ritmo argentino –con Alberto Gambino, que antes lo pondría a La Bullonera o Labordeta--, catalán, valenciano… Nacho del Río y Carmen París completarían el círculo.

Mezclar y reciclar, buen método de aprendizaje para los más pequeños. Una de las actividades infantiles de estos días es “Reciclar con Tomasa”, en el parque Delicias, junto a “Sonatas de otoño” o “El círculo de los mentirosos”, entre otros. Inspirado este último juego en el libro de cuentos del mismo título de Jean-Claude Carrière, colaborador durante años del cineasta Luis Buñuel, y acaso influido por El libro de arena de Jorge Luis Borges. Historias zen, sufís, chinas, indias, judías, africanas… también de América y Europa.

Sana afición la de cuentacuentos. Me llamó la atención, eso sí, el escenario: una alta pila de libros viejos, recubiertos de tierra, y tendidos con pinzas en unas largas cuerdas. Quizá deformación profesional, me recordó a esas trituradoras que esperan a algunos libros después de un tiempo de editados, como me comentaron de Flor de agua. “El conjunto de estos poemas podría haberse titulado “Estampas evangélicas”. Tal vez lo hubieran desdeñado los impertinentes de turno”, escribiría de él Manuel Alvar.

Los jóvenes se divierten reciclando melodías y música más ruidosa, como Máxima Fm o las actuaciones de Interpeñas, tan lejos este año del World Trade Center, el Palacio de Congresos y la Carpa del Ternasco –orillada también­--. Más trabajo para Zaragoza Limpia y los profesionales de la escoba.

Y seguir reinterpretando a todas las edades los valores: el entorno religioso en “Sister Act”, el éxito o la muerte en “Alicia y el Club de los 27”, el deseo de compartir en la Feria del Intercambio.

¿No conservan las flores, año tras año, nuestra esencia más íntima?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 16 de octubre de 2015).

16/10/2015 13:18 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Carretera y manta, cambio de sentido

20151020010408-carretera-1.jpg

Recomenzar la vida después de un accidente

Colgar Arquitectura y Periodismo, no repartir más cartas ni paquetes, olvidarse del fútbol, dejar en Venezuela esposa e hijos, que a tu casa le falte una columna… Situaciones que no se dejan ver en las campañas. Pero el viaje no terminaba ahí: continuaron formándose, practicando el deporte o la pintura, conduciendo, aumentando la familia… Siguen vivos.

María Pilar Martínez Barca

Un instante, y la vida puede virar de rumbo para siempre. Para Andrés fue en una máquina de bombeo de hormigón, cuando hacía aquel túnel en la presa del Jerte; cayeron unas piedras en su cabeza. Manuel se disponía a zambullirse en el mar, la ola era pequeña y se dio de cabeza contra el fondo; su médula quedó completamente seccionada.

            La enfermedad produce muchas veces lesiones medulares, que desembocan en para o tetraplejias. Sin embargo, según Miguel Ángel Carrasco Béjar, director gerente del Hospital de Parapléjicos de Toledo, el 50% de los casos son provocados a partir de un accidente de tráfico. Rafael y Matilde, Pau, Josema, Carmen e Ignacio nos cuentan sus experiencias.

En punto muerto

            “Matildica, esto se terminó”. Era el 7 de agosto de 1993. “Era por la autopista de Oviedo a Gijón, a una velocidad entre 90 y 100 km./h., según consta en el atestado de la Guardia Civil. Fuimos alcanzados por detrás por otro vehículo que circulaba a 140 km./h. y otro de costado nos dio a 160 km./h.”.  El matrimonio celebraba en aquel viaje sus veinticinco años de casados.

“Volvía de otro hospital, de hacer recuperación porque me habían operado de los ligamentos cruzados y el menisco de la rodilla izquierda”, Nos contaría Pau. “No se porque razón invadí el carril contrario y al volverme a mi carril piqué de lado con un coche francés.  Mi cabeza golpeó el cristal y tuve un traumatismo craneoencefálico y esto es lo que me ha provocado la perdida de equilibrio, de todas formas no he tenido ninguna otra secuela física. Me ocurrió hace doce años, tenia veintitrés años y viajaba solo y el único que salió afectado fui yo, ya que al ocupante del otro coche no le paso nada”.

            Carmen regresaba de una reunión de antiguas compañeras de colegio, otras cuatro en el coche, “yo fui la peor parada”. Y Josema volvía del chupinazo de las fiestas de San Lorenzo, en Huesca, “y me salí de la carretera, yo era el que conducía”.

            Para Ignacio aquel viaje supondría un cambio radical. “Salía de una tasca en un pueblo caribeño de Venezuela llamado “Tacacas”. Cogí el coche para ir a mi casa; en el trayecto, me encontré con el cuñado de mi mujer; le invité a llevarlo a su casa y aceptó. Íbamos charlando, cuando me pidió un cigarrillo, le contesté que había dejado de fumar hacía tiempo. Entonces, me pidió que pasáramos por la gasolinera más cercana para comprar tabaco, le dije que sí  y así fue. De regreso, me pidió conducir el vehículo, pues era nuevo y quería probarlo; se lo dejé y me sugirió ir a ver a un amigo suyo en otro pueblo cercano. Serían las once y media, doce noche, cuando medio dormido le vi dando cabezadas y reduciendo la velocidad. No me dio tiempo a más, dimos la vuelta de campana”.

Cambio de dirección

            Hace de aquello dieciocho años, desde su traslado de Venezuela al Hospital de Parapléjicos de Toledo. Tenía Ignacio veintitrés. “Fueron unos meses bastantes duros, porque me tuvieron que intervenir quirúrgicamente en dos ocasiones; encontrándome más muerto que vivo, con grandes ataques de ansiedad”. El accidente le produjo una lesión en la quinta vértebra cervical. “Lo que más noté fue el cambio de vida; pues tenía mujer y dos niñas de ocho, cinco y un niño de un año”.

            Las palabras de Daniel lo volvieron de pronto a la realidad: “Papá, no te preocupes, si la casa siempre tuvo cuatro columnas ahora tendrá tres, pero seguirá en pie”. A partir de ahí, día a día un pequeño calvario. “Me pusieron casi vertical, con la cabeza abajo, para aquella prueba, dije que si no salía bien me quería morir; pero mi cuerpo reaccionó positivamente”. Varios meses en el hospital de Oviedo, después en el Miguel Servet de Zaragoza. “Cuando la psiquiatra –no había tratamiento psicológico público- me preguntó si quería continuar viviendo, enseguida le respondí afirmativamente”.

            Pau era un consumado atleta, un triunfador que no se daba nunca por vencido. “Yo no me acuerdo de absolutamente nada, pero según me ha contado mi familia me quería morir ya que la sociedad no te prepara para estas cosas. Tuve un traumatismo craneoencefálico consecuencia del golpe, específicamente me afectó al cerebelo, y a consecuencia de esto tengo una ataxia”. El apoyo familiar, especialmente de la madre, sería esencial. Tras la recuperación en el Vall d’Hebrón de Barcelona, continúa siendo necesaria la asistencia psiquiátrica cada quince días y fisioterapéutica una vez por semana. “Muchas de las prioridades han cambiado con el accidente; por ejemplo yo tenia una novia y cuando estuve en el hospital me dejó. Estudiaba Arquitectura, carrera que tuve que dejar”. Hoy practica natación y vela.

            Josema sufriría una lesión cervical a nivel C5, C6 y C7, causa de su actual tetraplejia. “Mi vida cambió totalmente, ya que pase de ser una persona con su trabajo y su vida más o menos planificada a ser otra distinta, dependiente de terceras personas. Dejé de trabajar y después de más de dos años desde el accidente dejé la relación con mi pareja”. Al principio se sentía culpable; hoy se reconoce una persona con el mismo sentido del humor e igual de positiva.

            Carmen nos relataba: “Antes trabajaba, empleada de Correos, y repartía las cartas en una zona con moto; había aprobado unas oposiciones a la tercera vez. Practicaba deporte, tenis y baloncesto, donde era jugadora y entrenadora”. Hoy se siente una persona diferente, algo más insegura.

En ruta a la normalidad

Ignacio aprovechó aquella etapa difícil de su vida para formarse: “En el transcurso de la convalecencia, leí todo tipo de libros: de otras religiones y de la nuestra, que me sirvió de mucho apoyo; estuve en la UNED, estudiando Físicas, Ingeniería e Informática de Sistemas. No terminé ninguna carrera, pero me sirvieron de distracción y para adquirir conocimientos importantes en esos temas”. También Andrés, hoy compañero suyo en el CAMF –Centro Asistencial de Minusválidos Físicos- de Alcuéscar (Cáceres), ha vuelto a una vida normalizada y al contacto habitual con su hijo de veintiséis años. Manuel, compañero asimismo de Andrés e Ignacio, nos asegura: “Prácticamente todo lo que hacía antes, lo hago ahora, pero de otro modo; porque si hacía deporte, hago deporte adaptado; pinto con la boca…” -y expone además en la capital-.

También Josema ha vuelto a los viajes -Praga, Lisboa…-, a su afición al fútbol, a su deseo de encontrar pareja… “Tal vez he aprendido a relativizar los problemas del día a día y no dar importancia a lo que no la tiene”. Carmen, entre otras actividades, practica hoy la equitación –varios meses en el Instituto Guttmann le sirvieron de mucho en su rehabilitación-. Y Pau reconoce y valora cómo “una experiencia así es importante tanto para ti mismo como para tu entorno más próximo porque te ayuda a ver las cosas de una manera más moderada y mucho más relativa. Aparte de mi familia, también hay alguna otra persona a la que le debo agradecer muchísimo y a quien he conocido a raíz del accidente, y que es la persona con quien comparto mi vida”.

            Rafael, afectado en la cuarta vértebra dorsal, volvía a conducir. Su nueva situación le llevó a afianzar su amor a la lectura, que heredaron sus hijos –hoy Marta y Daniel trabajan en la Universidad-. Mientras los nietos, Andrés y Alicia, han venido a alegrar cada pequeño espacio de la casa, Rafael y Matilde se esfuerzan por conseguir uno de esos escasos viajes de turismo adaptado, “especialmente para los residentes fuera de Madrid”, que permiten conocer nuevos lugares. Han metido la quinta en sus vidas, pero con precaución: “yo, que fui conductor repartidor durante más de veinte años, pienso que a los conductores que reinciden por tercera vez en una falta grave habría que quitarles el carnet de por vida” .

Pero las carreteras también nos van llevando hacia nuevas relaciones. Conocí al matrimonio Mesa Gancedo en un viaje a Toledo, hace unos meses, igual que a Pau, Josema y Carmen. Mientras que Loli, una querida amiga en la Frater de Valencia que hoy reside en Alcuéscar, me presentaba a Ignacio, Manuel y Andrés. Hay que seguir viajando.

 

En Internet:

www.infomedula.org

www.guttmann.com

www.vhebron.es

www.hmservet.org

www.terra.es/personal6/camf-alcuescar/

(Publicado por primera vez en la revista Humanizar, Nº 87 --Madrid, julio-agosto 2006--).

20/10/2015 00:06 pilmarbarca Enlace permanente. Humanizar No hay comentarios. Comentar.

Buena prensa

20151023145540-cachorros-border-colli.jpg

Foto: Heraldo

“La esencia del periodismo implica que la “normalidad” no sea noticia. Pero una noticia negativa puede convertirse en un avance, porque se ha puesto el dedo en la llaga del problema”, comentaba Encarna Samitier en una reciente entrevista para Humanizar. Es el caso del vecino imputado en Calanda por abandonar a seis cachorrillos Border Colli en un contenedor de basura. Ahora los perritos ya tienen hogar. Ni los 101 dálmatas tuvieron tanta suerte frente a la malvadísima Cruella.

Hay historias de ciencia y no ficción; como la de David, primer niño que nace en Aragón libre del gen hereditario BRCA2, portador del cáncer de mama o próstata, mediante una innovadora técnica de Reproducción Asistida en el Miguel Servet. Los antecedentes familiares y la ética en selección embrionaria con fines terapéuticos llevaron al milagro. O el altruismo en el Chad y países al límite: “Hubo una tarde que llegué a ver entre setenta y cien pacientes. Rompí a llorar de ver tanta necesidad y continué operando hasta pasada la media noche”, recuerda Nancy Cruz Meyer, oftalmóloga y voluntaria de Ilumináfrica.

Y hay noticias de princesas. Leonor, la niña que bloqueó las redes sociales ante su posible abandono escolar –que era gitana se supo después–. O Maica, árbitro del partido de baloncesto entre el C.B. La Solana Fritos Sevilla y Publysport C.B. Miguelturra, a la que uno de los jugadores, Pablo, le pidió matrimonio.

Buena nueva, que el Rastrillo Federico Ozanam recaude fondos para programas de Empleo, Vivienda y la Escuela de segunda oportunidad. Unidas a alegrías inhabituales: Ana María Cortés como delegada de Voluntariado –tan entrañable desde 1989 y mi Medalla de Aragón–, las firmas de libros solidarios o dos lienzos donados por Isabel Guerra.

Estamos de Enhorabuena con Heraldo de Aragón –en su 120 aniversario– y otras cinco entidades, Premios Excelencia de apoyo a la cultura y la difusión musical: Enchiriadis Grupo Vocal Femenino, el pianista Noel Redola, Ciudad de Teruel, Liang Xin o La Zaragona. ¿Malos augurios cara al 20 D? Somos como esos viejos árboles…

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 23 de octubre de 2015).

23/10/2015 13:55 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

De asteroides y santos

20151030155828-planeta-primo-tierra.jpg

Foto: National Geographic.

“… la Humanidad vive enfrentada a graves desafíos para los que no es fácil encontrar soluciones. Y, sin embargo, los seres humanos seguimos teniendo esperanza en el futuro”, parafrasearía Felipe VI en la entrega de los Premios Princesa de Asturias –primeros con nombre de mujer–. El cineasta Francis F. Coppola, la economista Esther Dufio, Emilio Lledó, filósofo, los científicos Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, Pau y Marc Gasol, el escritor cubano Leonardo Padura, Wikipedia y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios son merecedores por sí mismos de ese futuro digno para todos.

Y nombre femenino lleva en muchas culturas el origen del mal, desde Eva a Patricia, el tremendo huracán que azotó México el mismo día 24: árboles y edificios derruidos, poblados inundados, sacudidas de tierra…

Esta próxima noche se anuncia la visita de la Gran Calabaza: el TB145, ya bautizado como asteroide Halloween. Pero este –¿género masculino?–; del diámetro de un estadio de fútbol, pasará silencioso, aunque cercano, a solo 400.000 Km. de nosotros. Si la Tierra se interpone en su órbita, ¿desapareceríamos todos como los dinosaurios?

Sin embargo, los homínidos estamos ya salvados. Entre los nuevos Kepler de la NASA, que se reproducen como conejos, el Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts, EE.UU.), o el equipo de astrónomos de la Queen Mary de Londres, los exoplanetas o planetas extrasolares familiares del nuestro proliferan como granos de arena de una playa infinita. “Alguno, a solo trece años luz de distancia, tiene agua y montañas y ya hay quien imagina la presencia de vida inteligente.

Nunca creí en ovnis, profecías casratrofistas ni mariologías que habllan del final de los tiempos. También el sábado 24 se celebraba en el Centro Pignatelli de Jesuitas las I Jornadas de Tradición Cristiana y Mindfulness –atención plena y compasión–: oriente y occidente, silencio y compromiso. Se daba ya en Teresa de Jesús, otro nombre histórico de mujer. Ahí el desafío: no estamos solos, los descubrimientos no tienen final.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 30 de octubre de 2015).

30/10/2015 14:58 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris