Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2017.

Quiéreteme

20170203152700-monumento-victimas.jpg

Foto Heraldo

Todo es publicidad. “Black Friday”, navidades, cuesta de enero, San Valero, Santa Águeda, día de los enamorados… Si vemos los anuncios, prevalecen valores masculinos, poco igualitarios. Detergentes, colonias de bebés, cuidado de los pies. La madre sigue siendo madre al estilo más tradicional, y el varón muy varón, al margen –aunque no siempre– de los niños y la casa.

Nos han estado bombardeando todo enero con el eslogan de El Corte Inglés. Si te dejas llevar, reconozco que es pegadizo y hasta bailable: “Quiéreteme. / Date un caprichito, amor. / Quiéreteme. / Ponte guapa, por favor. / Quiéreteme. / Es hora de pensar en ti”. ¿Qué valores femeninos nos transmite?

Curiosamente, la campaña publicitaria basada en la canción de Leo Urrutia termina este próximo domingo, festividad de Santa Águeda. De más arraigo entre las mujeres; desde las gachas y tradiciones populares, a las salidas de amigas en la ciudad, de un café a un espectáculo de “boys”. Sin embargo, seguimos ignorando los orígenes y La leyenda áurea, de Santiago de la Vorágine: Águeda de Catania fue requerida en amores por el procónsul de Sicilia, Quintianus (siglo VI), enviada a un lupanar, cercenados sus pechos y, curados milagrosamente, arrojada a carbones ardiendo.

Olvidamos. En Navidad Dios nace en un niño inmigrante. En la Hispania romana de Diocleciano (siglo IV), encontramos a Valero, de César Augusta a Valencia, con serios problemas de dicción y asistido por el diácono Vicente; desterrado Valero, sometido a martirio el segundo. ¿Y San Valentín? También mártir por casar a parejas cristianas en secreto, cuando Claudio II. La Iglesia lo celebra desde 1969.

En absoluto apruebo el monumento “Víctima”, de rodillas y el rostro hacia el suelo. Somos guerreras. Y, sin embargo, todo cambia cuando tras el simbolismo de la cruz ves el último triunfo. No se trata de imágenes vacías; ni de repetir masculino y femenino en cada frase. “Igualar sería muy bueno, porque supondría normalizar la presencia de ambos sexos en las decisiones sociales”, afirma Paz Battaner, nueva académica de la RAE.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 3 de febrero de 2017).

03/02/2017 14:27 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Te deseo, amor mío

20170211025448-amantes-cubierta.jpg

Te deseo, amor mío, igual que se desea
la luz en la mañana,
el aire para el pájaro,
                                   o el descanso en la noche.
Te deseo, indefensa, como desea el niño
la piel cálida y tersa de la madre,
la leche de su luna, una caricia.
Te deseo, mi amor, cada vez que entresueño
la seda de tus labios por mi vientre
mi mano en tu cabello,
                                     tu cuerpo despertándome.
Te deseo tan hondo, tan adentro
que me estremezco toda en hojas frágiles,
manantial de por sueño y de por vida.
Te deseo en la noche sin ribera,
y aquí, en la madrugada,
para otro hermoso día donde amarnos.
Te deseo, amor mío, en cada luz,
más allá de la espera
                                   y la distancia,
cuando huele ya a lluvia y cercanía.
Te deseo hasta el éxtasis.

(Amantes. 88 poetas aragoneses, Zaragoza, Olifante, 2017).

11/02/2017 01:55 pilmarbarca Enlace permanente. Poemas No hay comentarios. Comentar.

Gamines del mundo

20170211145454-pelicula-lion.jpg

Foto: cartel de la película "Lion".

Veía el otro día “Lion”, nominada a seis Óscar y basada en el libro de memorias Un largo camino a casa, del escritor indio Saroo Brierley. Un niño casi de la calle, vive con su familia en una chabola –el padre los dejó–. La madre gana algunas rupias recogiendo piedras; Guddu, el hermano mayor, trapicheando en trenes y estaciones. La historia duele de belleza y realismo a lo Dickens siglo XXI.

Incapaz de dejar al hermano, el pequeño se pierde con solo cinco años en un tren, que lo transporta a miles de kilómetros hasta Calcuta. En la estación, es ignorado por grandes y chiquillos. Se refugia y duerme en un cartón, junto a compañeros abandonados. Unos adultos salen a la caza, ¿tráfico de órganos? Saroo logra huir, expuesto a otros mil peligros. En el orfanato es un niño ejemplar; mientras a otro interno lo castigan por la violencia que se auto inflige, ¿diversidad intelectual?

Ambos son adoptados por un matrimonio australiano –David Wenham y Nicole Kidman–. El debate está servido: infancia marginal, adopciones internacionales, educación igualitaria en la diferencia… El Saroo adulto, Dev Patel, comienza a recordar retazos del pasado por un plato de “yalevis”, manjar inalcanzable en su niñez. Google Earth le lleva a una olvidada aldea junto a Khandwa, Ganesh Talai, y a su madre y hermana; Guddu murió atropellado al separarse.

Gamín, “niño indigente de la calle”, en países latinoamericanos; en el francés original, “gracioso, encantador o divertido”. Y me acordaba de Antonio Mas y de su sueño de ayudar a gamines de Colombia y Brasil a través del Castillo interior. Y del pequeño Saroo ante dos niñas en Nigeria: pisoteada una por la multitud, explosionándose la otra. ¿Y la bebé arrojada al vacío en el hospital La Paz?

“Vivo en el lado tierno de la vida. / Voy desarmando fosos y castillos” (Eduardo Meana). Ayer, viernes, presentamos Laura. Cuerpo y alma, del joven guineano Thomás Nieto Ondo Oyana, en la Biblioteca de Aragón. Otra historia de viaje y retorno; y una oportunidad más de educación para tantos jóvenes africanos y de países en desarrollo.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Triibuna", "Con DNI", sábado 11 de febrero de 2017).

11/02/2017 13:56 pilmarbarca Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

También yo me enamoro

20170217141953-comida-yoga.jpg

Foto Clementina Rodríguez Segoviano

El martes celebrábamos San Valentín: sacerdote u obispo, según los historiadores, que en tiempos de la persecución romana –entre los siglos III y V– casaba a los soldados por el rito cristiano. Cada edad de la Historia trae sus dificultades.

Cuando nuestras abuelas y bisabuelas, la mujer podía quedarse embarazada solo con besar a un hombre. No hace tantas décadas, era por el diccionario cómo se conocían términos referentes a las relaciones íntimas, los órganos genitales o el acto de la auto estimulación. ¿Hemos pasado hoy al otro extremo?

Cada vez se oye más hablar de asistencia sexual: apoyo a personas con discapacidad para el disfrute del propio cuerpo. Mientras en Suiza o Noruega es un servicio subvencionado, aquí entidades como “Sex Asitent” en Cataluña, Aspaym (Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos), Sexualidad Funcional de Valencia, o el Cermi (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), lo van reivindicando. Nada que ver con la obtención remunerada de placer. El film estadounidense “The Sessions” es una forma de verlo.

Más cercana esta visión a las carnestolendas que al santo patrono del amor, prefiero otro análisis. “Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, diciembre 2006).

Negación o sublimación de la afectividad, abusos, esterilización de diversas intelectuales, malos tratos físicos o psicológicos, infantilización… también en los varones. “Cuando le comenté al médico que quería ser madre, me especificó que hacía falta tener relaciones sexuales, ¿no me diga? Gracias por la información, así no tuve que esperar a la cigüeña”, comenta Estrella Gil García, madre y autora de Maternidad adaptada y Diario de una mamá canguro.

Si la pareja es cosa de dos y de diferentes aspectos de la persona, ¿por qué no normalizar desde el principio? A veces se precisa asistencia.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 17 de febrero de 2017).

17/02/2017 13:20 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Carnestolendas

20170224144845-es-feedbooks-com.jpg

Foto: http://es.feedbooks.com

“Período que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza, día en que empieza la cuaresma”, según la RAE. De los términos latinos ‘carnis’ y ‘tollendus’ (carnes que se retinar) proviene carnestolendas; mientras que los italianos ‘carne’ y ‘levare’ (quitar la carne) son el origen de carnaval. Por 1925, su significado era más lúdico: “fiesta popular que se celebra en tañes días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos”.

Los primeros antecedentes, en la Gracia Antigua, con barcos tripulados por personas disfrazadas. Luego las “saturnales” y el “carrum nalevi” romanos, el cinco de marzo, que marcaba el inicio de la temporada de navegación. Roma y otras ciudades italianas serían centros carnavalescos hasta entrada la Edad Media. En España, los territorios musulmanes. Obra por excelencia, el Libro de Buen Amor (1330), del Arcipreste de Hita: “Estava don Carnal ricamente asentado, / a mesa mucho farta en un rico estrado, / delante sus juglares como omne mucho onrado, / de sus muchas viandas era bien abastado” (“De la pelea que ovo don Carnal con la Quaresma”).

La Historia y la Literatura son un péndulo. Égloga representada en la noche postrera de Carnal, que dizen de Antruejo o Carnestollendas, de Juan del Encina; Las Carnestolendas, de Calderón de la Barca; El Buscón de Quevedo; el “Martes de Carnaval” valleinclanesco, o Sancho en su Ínsula Barataria. De Carlos I a Fernando VII, el Carnaval se ensalza y se prohíbe, como un Guadiana antropológico. En 1937 continúa en pueblos pequeños. Vaquillas y grandes sayas rojas son parte de la educación festiva de mis padres y abuelos, como ahora el Conde de Salchichón de nuestros hijos.

La privación de carne es hoy un símbolo: tolerancia cero a más muertes de género, muros anti persona, cortes de indigentes en el extrarradio, camiones de butano homicidas, malversación de capitales. “Ya yo pasé mi carrera, / ¿a dónde quieren que corra / si se ha metido de gorra / el novio en la madriguera?” (Pedro Calderón de la Barca). ¡Bienvenida la fiesta sin dobleces!

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 24 de febrero de 2017).

24/02/2017 13:48 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris