Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2019.

Bien aventurados

20191101033014-coindesk.jpg

Foto www.coindesk.com

“Si algo tiene que salir mal, saldrá mal”. Hoy contradecimos a priori la célebre Ley de Murphy, y es que todo va a salirnos a pedir de boca. Para muestra bastan tres botones.

Hay por ahí cierto enlace y correo electrónico, de cuyo nombre prefiero no acordarme explícitamente, que nos prometen escribir un best-seller en no más de tres meses. El truco del almendruco está en el marketing y el saber vender. Y antes, en escribir como te fluye, sin pararte a pensar, poner una coma más o de menos ni corregir. Después, aprender a maquetar y ofertar tu producto en Kindie, epub, papel, Amazon y demás eslabones de la cadena comercial. Éxito asegurado.

Otro sitio en las redes nos enseña a leer lo más rápidamente posible. Dirigido a estudiantes, opositores, personas emprendedoras y todo aquel que persiga triunfar. Quien ha llegado lejos ha devorado libros; también las mujeres y hombres más poderosos, y los grandes políticos. La clave, leer muchos más signos por minuto. ¿Y el disfrute de la lectura personal?

Un famoso presentador televisivo nos descubría el negocio del siglo, la nueva cueva de Alibabá: una inversión en criptomonedas, o moneda digital, que nos haría a todos ricos en unos días. Burdo bulo al final.

Quemas y altercados en Cataluña, Francia, Ecuador, Chile, Bolivia, Hong Kong… ¿resuelven los conflictos? ¿Nos une más a los españoles trasladas la momia de un dictador 44 años fallecido? Dicen que viene una crisis económica en la gran mayoría de países, y que los robots asesinos los tenemos ya aquí. ¿Por eso tender a una ley del mínimo esfuerzo y del todo vale?

Parece que en el dividido Reino Unido los médicos van a recetar a sus pacientes arte y cultura en lugar de ansiolíticos. Está de perlas la idea. Pero no nos quedemos en los populismos ni en los “youtubers”, por más éxito que alcancen. Terra alta y Alegría, de Javier Cercas y nuestro paisano Manuel Vilas –ganador y finalista del Planeta–, nos han sorprendido gratamente a todos. Un ex delincuente que se transforma en mosso y se juega la vida contra el yihadismo, o un triunfador de avanzada edad que se enfrenta a sus demonios interiores y a sus múltiples pérdidas, no están a la última de la última. Pero perduran.

Como el inspirado retrato a nuestro Arzobispo, “pastor, guía y padre”, de Isabel Guerra. ¿Dónde está hoy la santidad?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 1 de noviembre de 2019).

01/11/2019 17:44 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Intelecto y política

20191108032750-heraldo-autorretrato-.jpg

Autorretrato. Foto Heraldo

Don Justo Ramón iría casi andando a Barcelona a cursar medicina, fuerza de voluntad que transmitió a sus hijos. La exposición “Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza” hace reflexionar. ¿Cómo se forma un genio?

Influye la familia. ¿Y el carácter? De Petilla a Escolapios de Jaca o bachiller en Huesca, hasta llegar a Zaragoza, con 17 años, Santiago no sienta la cabeza. Marchar a Cuba de médico militar, su relación entre reverenciadora e impositiva con la esposa –siete vástagos, cinco supervivientes–, la escultura sedente del Paraninfo en lugar de mirando al microscopio, van marcando camino.

Persona minuciosa: su cuaderno, su mapa anatómico, sus muestras de cultivo. El trabajo y la suerte le sonrieron: Hijo Ilustre y Predilecto de Zaragoza, el Premio Internacional (Moscú) le abre puertas. Nobel en Fisiología y Medicina en 1906, junto a Camillo Golgi, por su descubrimiento de las neuronas.

¿Amigo de sus amigos? Cabeza de la Generación de Sabios (por 1880); intelectuales como Marañón, Ortega y Gasset o Joaquín Costa. Y su escuela: eminentes científicos, entre ellos su hermano Pedro, y dos mujeres, Laura Forster y Manuela Serra.

Fotógrafo, dibujante, escritor, político. Los tónicos de la voluntad influiría en Laín Entralgo o Rafael Yuste, hoy investigador en EE. UU. Director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas; Senador en Cortes por la Universidad Central de Madrid y Senador vitalicio del Reino; como presidente de la JAE (Junta de Ampliación de Estudios), pagó de su bolsillo la estancia del hijo en el extranjero. Rechazó ser ministro de Salud e Instrucción Pública por su dedicación.

Alfonso XIII asiste a sus inauguraciones; la II República edita billetes y sellos con su efigie; en 1952 se otorga el Marquesado Ramón y Cajal a sus herederos. Su entierro en octubre de 1934, en plena crisis asturiano catalana, reunió a personalidades como Negrín, Ortega o José Antonio, después divididas por la guerra.

“Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge (…) cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia”. A políticos y personas de su talla votaré este domingo.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 8 de noviembre de 2019).

08/11/2019 12:46 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Puzle

20191115021904-congreso.jpg

Foto www.humanizar.es

Ramón y Cajal nos dejó a las puertas de una etapa harto oscura para España, al igual que dos años después D. Miguel de Unamuno, profesor de Latín y Psicología, de Griego e Historia de la Lengua; rector de la Universidad de Salamanca en varias ocasiones. Novelista, poeta, ensayista, dramaturgo y político.

Recientemente se estrenaba “Mientras dure la guerra”, de Alejandro Amenábar, basada en el levantamiento del 36 y la toma de Salamanca como cuartel general de Franco. Obvia los antecedentes del autor de Paz en la guerra, Amor y pedagogía o Abel Sánchez. La Tercera Guerra Carlista a su paso del colegio de San Nicolás al Bachillerato; su tesis doctoral en Filosofía y Letras Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, enfrentada a las ideas de los hermanos Arana; sus tiras y aflojas con Alfonso XIII y Primo de Rivera; sus concejalías en ambos bandos; su desencanto de la política.

Es un retrato plano de los generales nacionales –Cabanellas, Queipo de Llano, Orgaz, Gil Yuste, Mola, Millán Astray– y del propio Unamuno. Y una serie de erratas históricas: de la bandera rojigualda (símbolo de la I República) al bigote inexistente del luego dictador, pasando por la ausencia de los hijos varones, el orden trastoca de los personajes, o la continua tergiversación de frases: “¡Viva la República!”; “vencer no es convencer”; “viva la muerte, muera la inteligencia”. La interpretación de Karra Elejalde está muy por encima.

Y pienso yo, ¿casualidad que los temas se repitan? ¿Por qué tanta memoria histórica tendenciosa? ¿Había memes en tiempos de Ortega, Pérez de Ayala o Ganivet? ¿Serán de siglos pasados las raíces de ETA y de los CDR? ¿Podemos imaginarnos a Arana y Puigdemont personajes de El Señor de los Anillos?

¿Cómo describiría D. Miguel este batiburrillo de 16 partidos en el Parlamento? Políticos de tres al cuarto, que no tienen más cátedra que un sillón; derechas e izquierdas enfrentadas; extremismos sin centro. “Lo supo acaso mejor que nadie Quevedo; lo supo fray Luis de León. Acaso la soberbia de Felipe II no fue más que envidia. «La envidia nació en Cataluña», me decía una vez Cambó en la plaza Mayor de Salamanca. ¿Por qué no en España?” (Abel Sánchez).

Margarita Salas, premio Ramón y Cajal y discípula del también premio Nobel Severo Ochoa, no llegaría a ver lo que puede venirnos.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 15 de noviembre de 2019).

15/11/2019 13:53 pilmarbarca Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Mujer maga

20191122052702-cartel-olifante.-copia-2.jpg

Foto: Cartel Olifante XL años de poesía

Hace poco leía: “Esta semana observando los disfraces de Halloween, he recordado a las brujas, esos fantásticos seres que existieron y existen dentro y fuera de los cuentos. La mayoría fueron mujeres, curanderas y parteras” (Begoña Ruiz Hernández, Diario de Ávila). Y al poco, me encontraba con la referencia a las brujas de Trasmoz, ese pequeño pueblo a las faldas del Moncayo, junto al monasterio de Veruela y a Litago, el otro “sancta sanctorum” de la poesía aragonesa y desde Aragón.

Bruja, hada, meiga, mujeres protectoras de la vida. El pasado 12 de noviembre homenajeábamos a Trinidad Ruiz Marcellán en “Olifante XL años de poesía”. La belleza y la magia hicieron acto de presencia, al igual que Ángel Guinda, Amaral o Carmen París, en la pantalla; Irene Vallejo con una carta preciosa, y todas las amigas y los amigos que la acompañamos. ¿Sería una premonición editorial la Colección Puyal, con poemarios como Sitiado en la orilla, de Manuel Pinillos?

“El debut no pudo ser más prometedor. Olifante empezó con un epistolario de Eugénio de Andrade y Luis Cernuda”, declaraba Trinidad recientemente. A partir de ahí, nuestros ya clásicos: Julio Antonio Gómez, Ildefonso-Manuel Gil, los Labordeta, Rosendo Tello; autores de otros lares, ignorados, como Mary O’Malley y Abdul Hadi Sadoun; nombres que suenan hoy, llámense José Verón Gormaz o Manuel Vilas; o la eterna apuesta por la mujer: Teresa Agustín, Olga Bernad, Lourdes Fajó, Estela Puyuelo, Carmen Aliaga. Y un puente entre milenios: YIN Poetas aragonesas 1960-2010.

El cuerno de Roldán convocaba a todos los cantores. Frecuentemente en clave femenina, sugerida o “in praesentia”. “Fue por magia cómo conocí a Trini, en los Festivales Internacionales de Poesía de Veruela”, reflexionaría Geraldine Hill, presentadora, junto al también periodista Miguel Mena. María José Hernández y las uvas dulces de José Antonio; Ángel Petisme, Gabriel Sopeña. Miguel Ángel Berna e Ingrid Magrinyá bailando la pasión por la poesía. La semblanza íntimo lírica de Antón Castro o la más anecdótica de Martínez Forega. Los recuerdos hilarantes de Óscar, el quesero, y el ágape interactivo musical: Paco Ibáñez y su poesía necesaria, como el pan compartido por el público.

Trinidad, Olifante, Ángel Guinda y Marcelo Reyes, extraña sinergia que trasciende los mitos y los tiempos.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 22 de noviembre de 2019).

22/11/2019 13:56 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

El político

20191129020623-el-politico-n-bayo-copia.jpg

Foto grabado El político, de Natalio Bayo

La semana pasada se presentaba el libro La danza de la muerte, de Natalio Bayo y diversos poetas aragoneses, una bella edición a cargo de Prames. A partir de grabados como “La muerte como exterminadora” de Alfred Rethel (1851), “La danza macabra” de Hans Holbein (1522), “La Catrina” del mejicano José Guadalupe Posada o “Danza macabra europea” de Alberto Martini (I Guerra Mundial), o la larga tradición pictórico literaria que hunde sus raíces en el medioevo, Jorge Manrique o el Renacimiento.

Bayo retrata y caricaturiza tipologías clásicas, como la infanta, el rey, la reina, el obispo, el caballero, el niño; y otras harto actuales: el transportista, el comercial, el dictador, el banquero… Delicia de delicias, el político. Leyenda a pie de grabado: “Trilero de las mil caras”, acompañada de los versos de Francisco J. Uriz: “Se arrancó la cara ante el pueblo, / la agitó como señuelo / para lucir mejor la máscara”.

¿Nos influyen el cine y la literatura? Ya “El político” (1949) describe la maléfica transformación de un hombre honesto nada más tomar cargo. Y “El reino” (2018) no es sino una serie de corruptelas, hasta verse arrastrado el protagonista a la miseria social y familiar. Por no hablar de El disputado voto del señor Cayo, de Delibes. ¿Y no será que nos lo ponen en bandeja?

Incertidumbre, inquietud económico empresarial, pactos trato-truco antidemocráticos y secesionistas, revanchismo… “Los riesgos mayores del combinado son de dos clases: económicos y sobre la unidad de España” (Guillermo Fatás). Y es que a algunos les importan más sus posaderas que el bien común.

Antaño no era así. En tiempos de El político don Fernando el Católico, de Baltasar Gracián (1640), se valoraba diferente: “Opongo un rey a todos los pasados; propongo un rey a todos los venideros: don Fernando el católico, aquel gran maestro del arte de reinar, el oráculo mayor de la Razón de Estado”. Aunque ya Maquiavelo, en El Príncipe (1513), describe las distintas formas de gobierno: “Todos  los  Estados,  todas  las  dominaciones que  han  ejercido  y  ejercen  soberanía  sobre  los hombres, han sido y son repúblicas o principados”. Pero ahora…

Cristo Rey, Rey de reyes; si volvemos la vista a las raíces de Unión Europea, algo no está encajando. Y debería. Que al final, todos calvos.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 29 de noviembre de 2019).

29/11/2019 01:06 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris