Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2020.

Carta

20200103011543-baby-yoda-heraldo-.jpeg

Baby Yoda, uno de los personajes de Disney con los que volveremos a encontrarnos este año. Foto www.heraldo.es

Mis queridos amigos:

No os llamo reyes mágicos, ni SS. MM. del Oriente, que eso ya no se lleva. Harto difícil conservar el reinado y la primogenitura con tantos haraganes disfrazados con pieles de cordero. Pero esa es otra historia.

He sido una buena chica, política, social y humanamente correcta. Me he sentido ante todo mujer, desde la femineidad y el feminismo; he aceptado a todas y todos en diversidad, funcional, de sexo, de culturas; he seguido trabajando por la España vaciada, la educación inclusiva, el apoyo al inmigrante. Y no he sido corrupta, en ninguno de los amplios sentidos de la palabra.

Por eso, magos míos, os pido para este año mucha ilusión. Sigo felicitando vía tarjeta, y en estas navidades he comprobado que el camello cartero continúa pinchándose en los cardos del camino, que han sido muy pocas las respuestas. Dejamos de creer en los regalos, de cantar villancicos, ¿y ahora de festejar la Buena Nueva? Algo nos pasa, tanto a nivel climático como hormonal.

Me gustaría que traigáis asimismo a mi casa y a este hogar que llamamos España un frasquito de sentido común. Que paguen más quienes más poseen, ¿y si lo han reunido a lo largo de una vida de dejarse la piel? Legislar la eutanasia y la muerte digna; ¿y por qué no implementar los cuidados paliativos? Limitar la espera en dependencia, y aplicar la asistencia personal sin límite de horas ni supuestas rentas familiares. No sería justo para quienes no disponen de dos manos, dos pies, o una cabeza supersónica.

Y que nuestros hijos, nietos y sobrinos cuenten con un futuro mínimamente digno. Nos han llegado ecos de otras épocas, de una República que se despertaba y una Guerra Civil que terminó con todo; de una posguerra heladora como la sangre derramada. De países del Este, y del Sur, y otras tierras latinas que lo tenían todo, y ahora escasean de pan y de papel higiénico.

Oro, incienso, mirra. Para gobernar con sensatez, para elevar el alma, para prepararnos a una muerte con amplitud de miras. La formación es básica, para apreciar cada nimio detalle y poder pensar;  independientemente de creencias, espiritualidades o religión. ¿Cómo comprender las sombras y las luces de Patria, de Aramburu? ¿Y la figura del “Mesías”, que en breve proyectará Netfllix?

Mañana puede ser un gran día. O el mayor cataclismo. ¿Tenéis superpoderes, pequeños magos?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldoi de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 3 de enero de 2020).

03/01/2020 00:16 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Por un voto

20200110131633-efe.jpeg

Foto EFE

Del romancero a Miguel Cervantes, se recoge la leyenda de La Cava, hija del conde don Julián, que hizo perder la cabeza y España a don Rodrigo, último rey visigodo. “Florinda perdió su flor, / el rey padeció castigo. / De la pérdida de España / fue aquí funesto principio”. En Velamazán se registra un paraje, Caracena, idéntico topónimo al también pueblecito soriano cercano a El Burgo de Osma, alusivo a la conquista de Fernando I, rey de Castilla, León y Galicia (siglo XI), mientras los moros degustaban suculenta cena. “Cara cena les costó”, lo escuché desde niña.

¿Y qué decir del clavo que hizo perder la herradura, el caballo, el caballero, la batalla y el trono? (Jacula Prudentium, recopilación de proverbios de George Herbert, siglo XVII, hoy actualizado en diversidad de historias, idiomas y países). Según la tradición judeocristiana, versus europea y española, es amplia la casuística de heridas y enfermedades que han salvado un alma: San Roque, San Camilo de Lelis, San Juan de Dios, Teresa de Lisieux, Bernadette Soubirous o nuestra compatriota Santa Genoveva.

Si en este 2020 recién inaugurado Mosén Joaquín (Anthony Quinn) preguntase a Pepe (Jorge Sanz), en Crónica del alba de Sender, si quiere ser santo, héroe o poeta, le respondería que político. Hoy no se trata de ganar fortalezas ni batallas, dejarse prendar por hermosas doncellas, ni mucho menos alcanzar la santidad; aunque para Karl Rahner se es místico o no se es nada.

Se trata simplemente de ganar votos. Y con ellos poder, influencias, un sueldo vitalicio, inmunidad política agujas de arcos gigantescos para pasar camellos o lo que haga falta.

Y por un voto no se pierde o gana un país, una constitución o un reino. Pero sí puestos de trabajo, seguridad, valores. Que los adolescentes se ocupen mucho más de su tendencia íntima que del estudio; que antes de valorar la etapa terminal o poner en valor los paliativos, se opte por la eutanasia.

Impuestos, suben; recursos, bajan. Los pisos de alquiler, antes el inquilino que el propietario. Unidas Podemos frente a PSOE; derechas frente a izquierdas –algo ya superado–; separatistas y grupúsculos exoplanetarios. ¿Nos llegarán las rentas?

“Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; / por un beso…” (G. A. Bécquer). Al menos, ha sido un parto sin dolor y sin más carreteras.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 10 de enero de 2020).

10/01/2020 12:16 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Política y lenguaje

20200117031903-mariscal-efe.jpeg

Foto Marical/EFE

Nada es baladí, y menos el lenguaje: verbal, gestual, corporal, simbólico, numérico. La semiótica a día de hoy, y más con las nuevas tecnologías, lo abarca todo.

Comencemos por la semántica, es decir, el significado de las palabras y unidades lingüísticas. Según la RAE: Vice-, ‘que hace las veces de’. ¿Hasta cuatro personas en lugar del ‘que preside’? Memoria Democrática, ‘facultad psíquica de recordar el pasado` + ‘relativo a la democracia’. Derechos Sociales –‘facultad de las personas para hacer u obtener algunas cosas, con arreglo a las reglas morales, a las leyes positivas o a las instituciones sociales’ (Julio Casares, Diccionario ideológico)– y Agenda –‘calendario’ o ‘relación de temas’– 2030. ¿Y por qué no centrarnos en el presente de los viernes? Transformación –‘correspondencia entre elementos de dos conjuntos’– Digital. Transición –‘acción de pasar de un modo de ser a otro’– Ecológica y Reto –‘acción de amenazar’– Demográfico.

Luego vienen los momoministerios: Seguridad Social, Sanidad, Trabajo, Hacienda, Exteriores, Industria, Agricultura, Defensa, Interior, Educación, Ciencia, Universidades, Cultura. “La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje” (Real Academia Española). Sin embargo, las en ese momento ministrables prefirieron prometer por guardar y hacer guardar el secreto de la toma de decisiones en el Consejo de Ministras.

Cuatro vicepresidencias que conjugan a la perfección con los veintidós ministros –‘persona que ejerce algún oficio, empleo o ministerio’– del actual Ejecutivo. 22, como el del Dúo Sacapuntas o “los dos patitos” de la lotería. Y aquí entraría la simbología de los números, no tanto la eficiencia. Aunque si la raíz etimológica de ministro, “minister”, significa ‘criado, servidor, subordinado’, estaremos atendidos como nunca.

La pose cada cual con su cartera; llevar o no corbata, el cuello de camisa o el emblema rojo en la solapa; inclinarse o permanecer de pie. Y prometer con la mano sobre el artículo 100 de nuestra Constitución, por el que el Rey nombra o suspende cada cargo, para guardar las formas.

Y está el lenguaje de los actos: concertar fechas de investidura o reunión de Consejo, proponer Fiscal General… Protocolo y comunicación, al orden del día.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", vienes 17 de enero de 2020).

17/01/2020 02:19 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Juego de niños

20200124155239-paco-fuentes-elpais.jpg

Foto Paco Fuentes / https://elpais.com

A estas alturas de la película, pensábamos que lo teníamos superado. “Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca” (art. 27.7, Constitución española 1978).

“No podemos pensar de ninguna de las manera que los hijos pertenecen a los padres”, extrapola una de las partes. “Es más, vamos a llegar a que los niños delaten a sus padres cuando no son buenos revolucionarios, como pasa en Cuba”, se exalta la otra. Acaso la polémica se haya centrado en otro de los puntos: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” (art. 27.3).

Para unos, que los padres no autoricen explícitamente las actividades escolares complementarias, léase en materia de género o sexuales, supone un claro adoctrinamiento en las aulas. Según otros, esta medida del venido en llamarse “pin parental” –en un principio, el bloqueo a ciertos contenidos televisivos y de móvil–, priva a los menores de su derecho a conocer su verdadera identidad y continúa desprotegiendo a la infancia.

No seamos ingenuos. En las comunidades regidas por las etiquetadas como derechas o ultras, apoyan el control materno-paterno –Murcia, Andalucía–. En los emporios autoproclamados progresistas se apuesta por la libertad, es decir, sin la anuencia de los padres. Pero ni en uno u otro bando hemos visto niños en sus aulas y sus recreos; sino fotografías de políticos. ¿Quita de veras el sueño a progenitores y educandos?

Aragón se muestra dividido; Madrid se lo está pensando. ¿Y no será, para una que no es precisamente bien pensada, que oculta o disimula otras cosas? Mientras de los preadolescentes a los jóvenes no se plantean si van con chica o chico, según valores que asimilan, la crisis amenaza más que Gloria.

Las vices y diputadas se exilian del Congreso; suben algo las pensiones y se disparan el Salario Mínimo Interprofesional y la economía sumergida; Europa nos advierte y Cataluña juega al hijo pródigo. Aunque la religión pasará a “maría” y en unas semanas, olvidada. Si se expropian los fetos y mentes inocentes, ¿por qué no las viviendas y la fe? No es un juego de niños.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 24 de enero de 3020).

24/01/2020 14:52 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Expolios

20200131152111-10464367-10204255791304094-2085127060872606703-n.jpg

Foto Jesús Alba Enatarriaga

La gimnasia de niña en el 2 de Menéndez Pelayo, los paseos al sol o camino del centro, el antiguo SEREM, el campus universitario, el encuentro con amigos y algunos profesores en las terrazas. El quiosco de la plaza San Francisco ha sido referencia en mi educación sentimental.

No sé si en la rehabilitación o vecinos del barrio, conocí a Javi, también con parálisis cerebral infantil. Valencia y la playa de la Malvarrosa nos unieron, sin tener que pasar por aquel famoso sanatorio. Antes fue Tarragona, pero la tierra de Vicente Blasco Ibáñez me cautivo: barracas, tertulias a la sombra de la luna en sillitas de anea, canastillas bolsitos de mimbre que hacían los gitanos… No quería volverme a una ciudad sin mar.

Benidorm con mis tíos, y el Castillo de Santa Bárbara en Alicante, Elche y su enigmática dama ibérica, y poemas escritos a la orilla. Volvería después también con mis padres y hermanos: y otra vez la capital de Turia y la cuna saguntina de los primos. De nuevo a Tarragona y Las Casas de Alcanar con Auxilia, la primera vez que salía de colonias.

Y Rosas, en Gerona, cuando comenzábamos a ser mayores. Peñíscola, su playa, sus paseos nocturnos, esculturas de arena, el mágico Castillo del Papa Luna, y más poemas. Vinaroz… Ahí ya nos acompañaban mis tres amores: mi pareja y mis dos sobrinos mayores. El azul y la arena eran muy diferentes.

Cádiz y su cúpula dorada, al noreste Cambrils, y bajando hacia Castellón la adamada Peñíscola, donde tomamos fotos al amanecer. Norte y sur no fueron tan castigados la semana pasada. Pero si vuelvo al Ebro, entre Cantabria y su desembocadura, los inmensos arrozales, nuestro paseo en barco entre Deltebre y San Jaime de Enveija, su fauna peculiar… algo me anega el alma sin retorno.

Se ha cerrado el quiosco de la plaza San Francisco, pero quedan espacios para el encuentro: El Laurel, de tantas reuniones de compañeros de carrera; la cervecería y marisquería Mar de Cádiz y las conversaciones con Rosa Palacios, mi profesora de Historia y Arte del INBAD (Instituto Nacional de Bachillerato a Distancia), en el Goya.

Espolio, ‘acción y efecto de expoliar. Despojar algo o a alguien con violencia o con iniquidad’. Ni Gloria, ni los años ni los políticos de turno podrán expoliarnos nunca la memoria. Cuanto menos el presente y la esperanza cierta en el futuro.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 31 de enero de 2020).

31/01/2020 14:21 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris