Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2020.

Mi bola de crista

20200206030858-la-fuerza-copia.jpg

Foto Humanizar

Podría visualizar en mi espejo interior los próximos veinte años: algunos libros más, mi matrimonio, ausencia de los padres, ver crecer a los hijos de mis hermanos, ¿sobrinos nietos? Todos son futuribles imprecisos. Solo un axioma exacto: si sigo disfrutando de vida y de salud, necesito asistencia.

¿Un centro residencial? No es mi modelo predilecto. De siempre me creí una igual entre iguales: parroquia, universidad, con los amigos… Poco más de una década, descubrí una nueva forma de compatibilizar mi dis-capacidad con el día a día cotidiano, ya fuera bípeda o humana sobre ruedas. Se llamaba asistencia personal.

Los ricos la han tenido siempre. Cuando faltan recursos, lo más lógico es que la subvencione el estado de bienestar. Sin embargo, no es sencillo ni estamos todavía a la altura. Y hay que ser creativa, también en esto.

Para ponerme en pie cada mañana, ir al baño, preparar la comida o ayudarme en la mesa, salir de casa con mi silla electrónica, poner la lavadora o el lavavajillas… Hay que ajustar las horas a las necesidades, no al contrario.

Tendré que seleccionar: prioridades, personas, hechos concretos. Nadie dijo que el vivir sea fácil. Y después actuar. Es la llave que lleva a una vida más plena.

María Pilar Martínez Barca

(Humanizar, «Desde mi sillón», «La fuerza de los límites», N.º 132 -Madrid, enero-febrero 2014-).

06/02/2020 23:15 pilmarbarca Enlace permanente. Desde mi sillón No hay comentarios. Comentar.

Suicidio social

20200207141033-efe-j-j-guillen.jpeg

Foto EFE / J. J. Guillén

Hace apenas un lustro, los indignados del pueblo salían a las plazas, y aquello iba a ser el acabose. Una nueva visión de la polis, la “politeia” y la res pública. Llegados al poder, ¿se ocupan y preocupan los hoy políticos de turno de su base?

No vamos a hablar de la crisis del sector agrícola ganadero, frente a las promesas

hechas a la España vaciada; del lenguaje o no inclusivo que levanta dimes y diretes; de los helicópteros de rescate que se transforman por birlibirloque en presidenciales; de los aplausos a la Corona. No, mucho más concreto.

Todos alabamos subir un 0,9% las pensiones y el 2% el sueldo de los funcionarios. Gallo de otro cantar es el Salario Mínimo Interprofesional. “Pablo, ¿qué opinas de que una familia media pague al cuidador de sus mayores o dependientes unos 1.4000 € al mes?”, preguntó una periodista al portavoz de Unidas Podemos. Y el ayer miembro del MVI (Movimiento de Vida Independiente) dio la callada por respuesta.

Su tocayo y correligionario, Pablo Iglesias, asume la gestión de Discapacidad y Dependencia desde su Vicepresidencia de Derechos Sociales. Primera propuesta, la ley pro eutanasia, defendida por los apóstoles de la buena muerte, Pedro y Pablo. Trescientas mil firmas en Change.org, más un millón entregado a la Cámara baja, no son moco de pavo.

PP y Vox se oponen. Nacionalistas, independentistas, grupos minoritarios, ¿lo lograrán? “… se prevé que puedan acogerse a la eutanasia y al suicidio asistido (si el enfermo puede autoadministrarse la sustancia que le ayude a morir) aquellas personas que sufran una enfermedad grave incurable o una discapacidad grave crónica”.

Ciudadanos prioriza la ley de cuidados paliativos. Por cierto, el Centro de Humanización de la Salud debatía ayer jueves sobre la dimensión ética del final de la vida, valores y contravalores, cuestiones legales, etc. ¿Términos económicos?

Se obvia la Proposición de Ley orgánica reguladora de la asistencia personal (Ley de Vida Independiente), presentada por colectivo con diversidad funcional. “La independencia como forma de autonomía personal significa que la persona con discapacidad no se ve privada de la oportunidad de elegir y controlar su estilo de vida personal y sus actividades diarias” (Comité de la ONU sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad, 2017). ¿Pura cuestión de imagen?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 7 de febrero de 2020).

07/02/2020 13:11 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Amor digno

20200214005435-pngtree-com.jpg

Foto Pngtree.com

A veces, un sueño parece irrealizable. En octubre de 2018, se celebraba en Valencia el Segundo Congreso Europeo de Vida Independiente; de él saldría la elaboración y redacción de la Proposición de Ley orgánica reguladora de la asistencia personal (Ley de Vida Independiente de las personas con diversidad funcional).

“La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen” (Exposición de Motivos, I). Se apoya en la Constitución: “Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional” (art. 19, párrafo primero); la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: “Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad” (también art. 19); y algunas normativas nacionales que la implementan. La presente proposición orgánica prioriza el derecho de libertad e igualdad.

Partiendo de la mayor vulnerabilidad social de la persona con capacidades diferentes y de la mujer, se centra en la Prestación para la Autogestión de la Vida Independiente (art. 1.2), las Oficinas de Vida Independiente y los apoyos técnicos y financieros necesarios (art. 1.3).

“… podrá disponer de asistencia personal para sí misma, ejercitando el autocuidado, y también para atender a terceros con vínculo afectivo, incluso para poder ejercer la maternidad o paternidad” (art. 2.4). Igualdad de oportunidades, discriminación directa o indirecta, autodeterminación, autonomía… La discapacidad implica limitación social; la diversidad funcional, forma diferente de funcionar.

“Consiste en una cuantía económica mensual dirigida al destinatario de la asistencia para la contratación de uno o varios asistentes personales que les posibiliten la autonomía en las actividades de la vida diaria y de participación social” (art. 3.s). Y todo regulado: la incompatibilidad con otras prestaciones –nunca con los recursos económicos–, el Plan Individual de cada usuario, la relación asistido asistente, los convenios entre Estado y Comunidades Autónomas.

Podrá solicitarla quien se encuentre en situación de dependencia, resida en territorio español y desee una vida digna (art. 4). Esta sí. Quiero vivir muchos San Valentines más amando a quien me ame, libremente.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 14 de febrero de 2020).

13/02/2020 23:54 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Efemérides

20200221035853-artistas.jpg

Fotos Google

Isaac Asimov, Benito Pérez Galdós, Anne Bronté, Boris Vian, Germain Nouveau, Mario Benedetti, Miguel Delibes, Paul Celan… nacieron o murieron hace exactamente un siglo.

El 12 de marzo, hará diez años que nos falta; el 17 de octubre, cien de su nacimiento. Miguel Delibes, el escritor de la caza y del mundo rural, hoy España vaciada, comenzaría de caricaturista y columnista en El Norte de Castilla, del que sería más tarde director. Fiel retratista del alma humana, La sombra del ciprés es alargada, Mi idolatrado hijo Sisí, Cinco horas con Mario… ¡Qué representación la otra noche en Las Esquinas! Viviría la guerra civil y la oposición política que le hizo dimitir. Solo le amilanaron la enfermedad y el óbito.

El mismo año de su nacimiento, fallecía don Benito Pérez Galdós a la longeva edad de setenta y siete años. Como Delibes, el autor realista y cronista de España por excelencia amaba Zaragoza, lo refleja en sus Episodios nacionales. Absorbido en la guerra de la Independencia por los relatos de su padre, y testigo ocular de las guerras carlistas, el enfrentamiento absolutista liberal, el mandato de una reina, la I República y la Restauración borbónica. Casual diputado, su obra abarca Fortunata y Jacinta; Misericordia, El abuelo o Marianela, lazarilla o asistenta personal de un joven ciego con posibles.

Cincuenta años atrás, en 1870, dejaban este mundo de pesar, leyenda y arte, los hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo y Valeriano. Sevilla lo conmemora ahondando en su vida y obra, visitando el lugar donde nacieron, disfrutaron y reposan para la eternidad. Zaragoza, Soria y Navarra se dan la mano. Beratón, Torrubia de Soria, Pozalmuro, Gómara, Noviercas; el Moncayo, Vera, Litago, Trasmoz… Volverán las golondrinas a la casa que fue de los poetas, lo mismo que a Veruela.

Doscientas cincuenta primaveras, Ludwig van Beethoven, compositor, pianista y director de orquesta, se nos marchó al son de su novena sinfonía. La sordera casi lo lleva al suicidio; su círculo más íntimo y su copista lograrían sacarle sus mejores notas, casi ciego.

Otros compositores celebran onomástica en este 2020 tan redondo: Chopin (210 años), Chaikovski (180), Mahler (160); y otros 270 de la muerte de Juan Sebastián Bach. Cataluña y las mentiras sobre Venezuela hacen olvidar, y olvidar la historia lleva a repetirla sin belleza.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 21 de febrero de 2020).

21/02/2020 12:29 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Bisiesto redondo

20200228031050-irene-vallejo-heraldo-.jpeg

Foto Heraldo

“Año bisiesto y año de pares, / año de azares”. Mi cuñada Marta cumplía un número redondo el 02/02/2020. Era domingo, el trigésimo tercer día del año, justo a 333 jornadas para su finalización.

Dicen que un 29 de febrero Cristóbal Colón, aprovechando un eclipse lunar, se hizo con víveres de los nativos de Jamaica; que “Lo que el viento se llevó” consiguió 8 Óscar hace 80 años, y en Reino Unido las mujeres pedían matrimonio solo en bisiesto. Cuentan que el siguiente al 28 nacieron Alberto V de Baviera, Paul Erman, Gioacchino Rossini, Herman Hollerith, William A. Wellman, Balthus, Gene Golub… Y el colofón de mi próximo poemario casa con el natalicio de John Byrom de Mánchester, poeta inglés del siglo XVII e inventor de un curioso sistema taquigráfico.

Antón Castro preconizaba el pasado diciembre un año de oro para las letras aragonesas. Ramón Acín, Juan Bolea, José María Conget, José Luis Corral, Miguel Mena, Ignacio Martínez de Pisón, Fernando Sanmartín, Agustín Sánchez Vidal, Javier Sebastián, Magdalena Lasala, Sergio del Molino, Ana Alcolea, Patricia Esteban, Irene Vallejo incluso más allá de El infinito en un junco, Sergi Allepuz… y el eterno retorno de Ángel Guinda con Los deslumbramientos.

Juvenil, cuentos, novela, recopilaciones de artículos, colecciones de haikus, lírica, ensayo, libros de viaje, traducciones… En mi pequeña bola de cristal veo buenos presagios. Prames, Olifante, nuevos sellos editoriales como Imperium Ediciones, o Interludio en Pregunta. Si además es bicentenario de Concepción Arenal; el ciento treinta aniversario de Van Gogh, el cincuenta aniversario de los Bécquer y el doscientos cincuenta de Beethoven; la décima y la centésima conmemoración de Miguel Delibes; el también centenario de san Juan Pablo II; los ciento veinticinco años de la primera película de los hermanos Lumièr, los setenta y cinco de la muerte de Hitler. Año redondo.

Además, 2020 ha sido declarado el Año de la Lucha contra el Feminicidio e Infanticidio (Bolivia), el Año de la Universalización de la Salud (Perú) y el Año Internacional de la Sanidad Vegetal según la ONU.

¿Conjunción planetaria o cabalística? No creo que mañana se destruyan nuevas Troyas, se reinventen procesos de Salem o se estrellen aviones en Arequipa. Seamos positivos y antivirus. Que es el doce cumpleaños de Pedro Sánchez.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 28 de febrero de 2020).

28/02/2020 12:47 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris