Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.
Magos de la ilusión

Adoración de los Reyes Magos, retablo mayor de la Seo o Catedral de San Salvador, Zaragoza.
“Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo".” (Mateo 12, 1-12). Tres personajes excéntricos, ¿o quizá no?, tres sesudos científicos, o eruditos religiosos, de la época tras el rastro iniciático de una estrella que marcaría un antes y un después. Y junto a la magia de la fe, el ansia de poder, cebándose como siempre en los más inocentes.
¿Existieron realmente los iconos de Melchor, Gaspar y Baltasar? ¿Hubo señales interestelares? La tradición es sabia. Se esperaba la salvación del ser humano, el triunfo contra toda muerte. Entre los siglos II y VI, con San León el Magno y el mosaico de San Apollinaire Nuovo (Rávena), se iría definiendo a los tres mágicos y reales personajes. Solo en el XV se representan sus etnias. En la Iglesia ortodoxa siria y en la apostólica armenia eran doce figuras, como los apóstoles y las tribus de Israel.
La primera Cabalgata de los Reyes Magos sería en Alcoy en 1866. San Nicolás, el 24 de diciembre, se ve sustituido por zapatos con grano para los camellos, la noche del 5 al 6 de enero; también en Hispanoamérica. Es lo que hoy perdura en nuestro imaginario colectivo.
Recuerdo a tantas niñas y niños que no han tenido su presente; o ha venido entre lágrimas. ¿Y esas pequeñas madres que se han encontrado con un bebé de carne y hueso? ¿Y hombrecitos que juegan con armas de verdad, o utensilios de ganarse el pan de cada día?
En lugares de Oriente, donde tuvo su origen este relato, muchachos y muchachas cristianos se encuentran hoy sin casa. También ellos merecen el oro superior del rey, el incienso del dios, la mirra de los hombres y su muerte trascendida en esperanza. Ahora como entonces, los Magos y sus camellos han de hacer cabriolas para salvaguardar la dignidad de los humildes. “Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino”.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 5 de enero de 2018).
Entrega Premio MujerArte
https://www.facebook.com/pilar.martinezbarca/videos/vb.1507353372/10215118639108500/?type=3
https://www.facebook.com/pilar.martinezbarca/videos/vb.1507353372/10215118817432958/?type=3
(Lucena -Córdoba-, 1 de diciembre de 2017).
Año de nieves

Foto: fuente y rollo de Velamazán (Soria), junto a la iglesia de la Santa Cruz (siglo XVII).
Ana, Bruno… Antes no se les ponía nombre, pero los carámbanos o “chorlitos” de hielo siempre colgaron de los tejados, cuando nuestros abuelos cerraban el rebaño en las tainas de paja y las abuelas iban a por agua a la fuente. Seguro que no es la primera vez que La Riba de Escalote, entre Almazán y Velamazán –el pueblo de mis padres–, ha marcado los diecisiete bajo cero. Antes no salía en las noticias ni en El campo soriano.
Yo no llegaría a conocerlo. Sí, en cambio, los “cristos” de la ropa tendida en el tendedero de las Delicias, un barrio de inmigrantes rurales, cuando la calefacción y el ascensor no existían, y los televisores eran en blanco y negro y solo dos canales. Entonces, cuando únicamente daba para una estufa en la cocina, el baño o el cuarto al acostarte; de aquellas de piña incandescente, que a nada te quemabas en la carcasa.
Veinte años, decía una joven por televisión, que no nevaba como ahora en Ávila. Creo que fue en San Jorge del 92 cuando nos cayó aquella nevada de muy señor mío, en el bar de Los cuatro postes. Nuestra primera visita a la ciudad de Santa Teresa, justo en ese viaje que me inspiró El corazón en vilo, con dos buenos amigos. Pero jamás vi las murallas envueltas en ese manto blanco, ni a plena luz ni en su noche encendida, iluminada.
De Madrid a Castilla y León hubo problemas. Cataluña, Extremadura, Asturias, Cantabria, Canarias, Aragón… ¿El Ministerio o la DGT? ¿La mala previsión de los conductores? No hay mal que por bien no venga. Se volcaron la la Guardia Civil, la UME, la Cruz Roja, y a los pequeños que esperaban en la carretera les llegaron pañales y biberón para disfrutar atendidos de la nevada.
Dicen que la huerta resiste, y el Ebro y los pantanos remontan una sequía más que pertinaz. ¿Con qué mirada sorprendida contemplará mi sobrina Irene su primer invierno? ¿Seguirá la ola de frío en Nueva York, donde marcha mañana mi sobrino Juan? “Todo parece nuevo en este instante, / con una luz de siglos inaugural y arcaica. / La nieve se ha posado en la ciudad”. Cosecha propia. ¿Será también año de bienes?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 12 de enero de 2018).
Porteo telemático

Foto Ana Fernández Rica
La RAE y la FUNDÉU tienen trabajo.¿Teletransporte? ¿Teleportación? Tele, prefijo que denota “a distancia”. La física cuántica y la ficción lo han enriquecido: “La teletransportación o teletransporte (TP) es uno de los más viejos sueños del ser humano. (…) la profesora Darling Oumou Koité fue teleportada o tepeada, como también se dice en la actualidad, desde Bamako (Malí) al satélite saturnal Encelado. Fue la primera vez que se tepeó a un humano a través del espacio exterior” (Rosa Montero, Lágrimas en la lluvia).
En mi ignorancia, me atrevería a decir que es algo más que la bilocación de Sor María Jesús de Ágreda: “Dicho de una persona: Hallarse en dos lugares distintos a la vez”. Sin embargo, la realidad supera todo futurismo y experiencia paranormal. ¿Me imaginan a mí evangelizando en México sin moverme de mi cuarto? No tiene tanto intríngulis en plena era digital. ¿Y si estuviera deportada a cualquier exoplaneta de nuestro espacio?
La voz teletrabajo sí está registrada: “Trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas”. “Independent, independent, independent” es la nueva canción que el senegalés Lorey Money ha hecho viral desde Bruselas, a ritmo de trap, parodia y actualidad, sobre “Puigdemoney” y el “Prr Prrucés”. Siguiendo la alegoría histórico literaria mística, es como si Don Quijote luchase realmente con los Gigantes sacamantecas.
Y es que hasta servidora puede ser presidenta de la Ínsula Barataria o Tabarnesa, no lo duden. Distinta es la aporofobia. Los pobres pertenecen a otro diferente, como en las dos novelas futuristas de Bruna Husky – Rosa Montero: no tienen ni derecho al aire puro. Y portear, “conducir o llevar algo de una parte a otra por el porte o precio convenido o señalado”, no se puede a distancia; las porteadoras se cargan como mulas por un euro y la propia vida.
Los tecnohumanos también mueren en El peso del corazón. Quizá Manushi, esa bebita India de 400 gramos, nos abra a la esperanza y al sentido común.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 19 de enero de 2018).
Emilio

Foto Benito Hernández Alegre. Con Emilio Gastón y Raimundo Lozano, tras la presentación de Poesía completa, de Manuel Pinillos, marzo de 2009.
Era el 82. Nos ofreció un entrañable recital de Poesía en el Campus –Aula Magna de Filosofía–: de El hombre amigo mundo (1976) a Abandonado en el ensueño (1981), y el recuerdo candente de su hija Diana. En 1979 se publica, en la colección Poemas, Notas para la puerta de un dormitorio, con prólogo de Manuel Pinillos: “Escribir sobre la atrayente fertilización que da a la palabra un niño, (…) tiene mucho de ir tanteando en algo así como el enormísimo campo en que una galaxia se proyecta”.
Cinco años después inicié la tesina, y ahí estaba Emilio para lo que necesitase. Frente a una vertiente más realista y encarnada en el momento, Gastón representa “una visión surrealista con explícitos antecedentes aragoneses”, con M. Labordeta, I. Ciordia, J. A. Gómez, y J. A. Labordeta”, según Rosendo Tello.
Otros dos poemarios, Musas enloquecidas y El despertar del hombre selva, y es nombrado Justicia. Servidora se estrena de poeta y recibe una Medalla (1992), y el hombre cosmos estaba presente.
Un solo título: Antología épica (1990); y vuelta a la ensoñación insomne con Manifiestos (1995). Hacia el nuevo milenio la Asociación Aragonesa de Escritores; Emilio y Mari Carmen para todos. Los nubepensadores (2002); La Subordania: epopeya chesa sin d´acabanza (2007). “Busco crear un arquetipo nuevo / escarbando la oriunda sencillez de mis raíces primigenias” (Acracia feliz, 2007).
Esencial la huella del padre, Rafael Gastón Burillo, abogado y profesor de Griego en la Universidad, discípulo de D. Miral y autor, con J. M. Blecua, de un manual de Lengua y Literatura que marcaría a M. Alvar o F. Lázaro. Y compartir con los hermanos, Rafael, José –creador de “Monte solo” con J A. Rey–, Enrique y Mari Carmen, la pasión por el derecho, la belleza, la sociología, el bien común. La heredarán sus hijos, Elena y Rafael.
En 2015, un nuevo recital en “Parnaso 2.0” –Pablo Serrano–; antes de La sonrisa de La Nada y Las nubes se equivocan. Quizá cualquier día nos sorprenda: “Hoy ipsofactamente continuemos / nuestra simple faena de vivir. / (…) / ¿Cuántos miles de años he dormido?”.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "Con DNI", viernes 26 de enero de 2018).