Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2018.

Unas manos sin nombre

20181001023440-portada.jpg

Averiguar quién era la mujer que me estaba anudando la corbata. Recordar la textura, las caricias, el nombre de sus manos.

El lado más estrecho sobre el ancho. Tengo vagas imágenes de esas manos, más jóvenes, anudando una corbata a rayas. Hay un brillo en los ojos y una promesa. De detrás adelante para ir dándole forma. Hay un niño en la cuna y una corbata de óvalos. ¿Es ahora una fiesta? Corbatas estampadas, las uñas de un carmín provocativo. Hay hastío en los ojos. El nudo ya casi terminado; pero sus manos tienen asperezas, vacío. Una corbata violeta con el nudo impecable.

Las miradas parecen despedirse, yo la bajé a las manos.

Una nueva esperanza, la carretera, prisas… Cuando me desperté del accidente, este cuarto blanco; y unas manos serenas, envejecidas, haciendo y deshaciendo este nudo gris, mi historia, los olvidos.

(Relatos en 90 segundos, Zaragoza, La Fragua del Trovador, 2018).

01/10/2018 01:34 pilmarbarca Enlace permanente. Cuentos No hay comentarios. Comentar.

Pilares

20181005160542-youtube.jpg

Foto www.youtube.com

Comunicación, cultura, deporte, empresa, ciencia y educación, cuidados del hogar, infancia y juventud. Siete mujeres que representan a todo el colectivo femenino –feminista tiene otras connotaciones quizá más restrictivas– de Zaragoza y Aragón harán mañana el pregón de nuestras fiestas más genuinas, y al tiempo universales.

Y es que en esta dichosa sociedad, en la que cada día saltan más a los medios los casos de abusos, falta de respeto y violencia de género, de sexo o doméstica, nosotras también contamos, Pilares y otros nombres. Me siento una o uno de ellos.

Y desde mi espacio de bajita o sentada reivindico: Que los Gigantes y Cabezudos puedan seguirlos todos; que el Teatro Arbolé y el de Feria, el espacio Río Juego y el Árbol de los Cuentos, no tengan cortapisas para ningún pequeño, y ojalá el Tragachicos se hiciese accesible en cada barrio.

Que tanto en los espacios para jóvenes, en los diversos puntos de la ciudad, como en la sala Multiusos, Zity Valdespartera o Príncipe Felipe, existan amplificadores de sonido, indicaciones en braille y lugares, nunca aparte, donde poder bailar con bastones o ruedas. Que en los conciertos de la plaza del Pilar, la del Justicia y las placicas de Casco se nos abra paso; no porque seamos más majicos, sino visibles.

Que en los actos y festejos religiosos, como el Rosario de Cristal, se respeten los puestos reservados para movilidad reducida –como debería ser en el empleo–. Que en la muestra de artesanía, tenderetes de productos varios, la Carpa de Aragón o las casas regionales, haya siempre una rampa a mano. ¡Y ya vale de mezclarnos con máquinas en la sala Mozart!

Que en el bus o el tranvía, cuando puedan cogerse, nos respeten los lugares para sillas, y evitemos tapones y accidentes idiotas. Que seamos también flores y frutos, en una ofrenda de colores: bebés, niños y adultos con capacidades diferentes, morenitos, latinos, ojos claros del este… Y utilizo el genérico –nosotros y nosotras–.

Quizá fuese una forma, se me ocurre, de hacernos todas y todos más visibles, abiertos a la fiesta y la inclusión.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 5 de octubre de 2018).

05/10/2018 15:05 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Hispanidad

20181012172553-dsc00436.jpg

Foto de Jesús Alba

Nuestra ventana del hotel daba a la Hermandad de la Candelaria. Hornacinas con vírgenes en las calles, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, columnas retorcidas, piedad de lucernario y de piedra antiquísima, mezcolanza de estilos y civilizaciones.

Parroquias de El Salvador, Santa Cruz, del Sagrario, San Lorenzo Mártir… La catedral, la mayor del mundo, cuyos restos almohades de la mezquita o aljama no solo se perciben en la Giralda –alminar– o el patio de naranjos. Mudéjar, gótica, flamígero renacentista, barroca… Los sepulcros de Cristóbal Colón, Pedro I el Cruel o Alfonso X el Sabio son algo más que restos.

Cervantes y los lugares de Rinconete y Cortadillo o Cipión y Berganza; Cernuda y su jardín cerrado, con limoneros y magnolios; Bécquer y su amor imposible, actualizado en las hojas volanderas de cada nuevo otoño. El Real Alcázar, edificio civil de la España cristiana, hoy patio nocturno de comedias, influido por la Alhambra granadina. Parque de María Luisa, Jardines de Murillo, y el éxtasis sublime: el Cristo Crucificado de Zurbarán, cuerpo dormido en luz sobre la noche oscura.

Bartolomé Esteban Murillo y sus Inmaculadas, ternura hecha carne en lienzo pleno; y los dos pilares: Santas Justa y Rufina, sosteniendo a Sevilla en su Giralda. El Divino Salvador, como una segunda catedral, con columnas emblemáticas: Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Madre y Señora de la Merced o los retablos centrales.

En la plaza de la Alfalfa, salmorejo, choco y solomillo al Pedro Jiménez, sabores de la tierra. Torres del Oro y de la Plata, faros del comercio a ultramar, conviven con calesas, patinetes eléctricos y tranvía; y a veces con las sillas de ruedas que pasan por el ojo de aguja de calles con historia.

Albero en la Maestranza o la Macarena, repujadita en lágrimas, con escenas de la vida de la Virgen y una imagen de la Pilarica. O la plaza de España y sus 48 mosaicos, uno por provincia, que recuerdan el Pueblo Español de Barcelona, patria chica de la Caballé. Unamuno o Maeztu precursores, el 12 de octubre de 1935 se celebra en Madrid la Hispanidad; Sevilla inaugura el XXVI Congreso Internacional de Americanistas. Memoria histórica universal.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 12 de octubre de 2018).

12/10/2018 16:26 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Con buen pie

20181019143104-zavi.jpg

Foto Cortes de Aragón

La política no ha parado en Pilares. El pasado 3 de octubre se celebraba, en la Sala “Giménez Abad” de las Cortes de Aragón, el trámite de audiencias legislativas sobre el Proyecto de Ley de Ordenación de los Derechos y Garantías y la Atención a las Personas con Discapacidad. Siete días después, en la Comisión de Ciudadanía y Derechos Sociales, el debate y la votación de la Proposición no de Ley núm. 206/18, sobre Asistencia Personal, presentada por el G. P. Podemos Aragón y ratificada por todos los partidos.

El CERMI da voz a diversas asociaciones. “Planteamos que las personas sordociegas cuenten con recursos y materiales adecuados y accesibles, como cartelería adaptada, referente sanitario, o una figura de apoyo como un mediador comunicativo o intérprete de signos” (ONCE). “Nuestra entidad representa un colectivo muy heterogéneo de personas sordas, independientemente de que su forma de comunicación sea la lengua de signos o la lengua oral con apoyos” (Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón).

La Federación de Salud Mental pide apoyo familiar, medios adecuados en la rehabilitación psicosocial y la inclusión social y laboral. Plena Inclusión, apoyo en lo jurídico y social, atención a alumnos y trabajadores con necesidades especiales y un profesional de referencia. COCEMFE denuncia la falta de asistencia incluso en el entorno sanitario.

Zaragoza Vida Independiente: “Somos la voz de todas aquellas personas que ni siquiera han podido levantarse de sus camas esta mañana por no disponer de los apoyos más básicos”. ASPASCIDE o Asociación de Padres y Amigos del Sordociego y Plataforma DI-SI subrayan la figura del mediador.

La citada PNL incide en la asistencia personal (art. 19 de la Ley Autonomía y Dependencia de 2006). “En otras comunidades, existen Proyectos de Vida Independiente que cubren esta necesidad. Autogestionados y sostenidos por las arcas públicas, ofrecen a las personas con discapacidad una vida autónoma, independiente y libre, a un coste mucho menor que una residencia”. Diez años ha costado a ZAVI en Aragón que los políticos puedan ver y escuchar. ¡Levántate y anda! Cada asistente personal es nuestras manos y nuestros pies.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 19 de octubre de 2018).

19/10/2018 13:31 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Cartelera

20181026023836-cartel-pelicula.jpg

Foto: cartel de la película

No sé si será casualidad, o si los documentales duran menos, o está todo estudiado según los beneficios que revierten. “El papa Francisco. Un hombre de palabra”, de Wim Wenders, ya no está entre nosotros; “El reino”, de Rodrigo Sorogoyen, se mantiene varias semanas en cartel.

La mirada cercana a Francisco y su labor humana y pastoral, de la ONU y la Zona Cero a Yad Vashem, el Centro Mundial de Conmemoración del Holocausto en Jerusalén; frente a Manuel, un influyente vicesecretario autonómico a punto de dar el paso a la primera línea nacional, hasta que se destapa la trama. “¿Se arrepiente? En realidad no era esa la pregunta: ¿Quién es usted”, inquiere al político la comunicadora. “Cuanto más poderoso seas, más humilde”, afirma el seguidor del Pobrecito de Asís. ¿Dos formas de comprender el mundo?

La pobreza, centro del Evangelio; enfermedades de la Iglesia: el poder, encerrarse en sí misma, no escuchar a los otros, atesorar riquezas, la inseguridad y pobreza espiritual… “Prevaricación, fraude continuado a la administración pública, estafa y falsedad y concurso y tráfico de influencias. ¿Algo que declarar?”.

“Nos dice que no podemos servir a dos señores, o servimos a Dios o servimos a las riquezas”, se atreve a denunciar el Papa. “En la familia hay dificultades, pero esas dificultades se superan con amor”. ¿Conceptos trasnochados? “Si de verdad quieres cambiar las cosas, se hace así, desde dentro, y con poder”, alecciona Manuel López Vidal al nuevo candidato a líder nacional. ¿Nos suena más?

Vivir acelerados enferma la mente, el espíritu y el cuerpo; acariciar a los niños y los abuelos… “¿De verdad se considera un ciudadano normal? ¿Puede dormir tranquilo por las noches? ¿Puede mirar a los ojos de su hija después de todo esto?”. Estamos socialmente habituados. La más pobre de todos los pobres, la madre Tierra; Lampadusa y los conflictos migratorios; catástrofes naturales; la libertad, el sufrimiento y el amor; pederastia, tolerancia cero. “La manera de escapar del consumismo, de la corrupción, de la competitividad, del estar aprisionados por el dinero, es lo concreto del trabajo cotidiano”. ¿Mensajes nuevos? Ficción y realidad. ¿O viceversa?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 26 de octubre de 2018).

26/10/2018 01:38 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris