Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2019.

Todos somos ellas

20191004131316-el-pais.jpg

Dana Leonte. Foto https://elpais.com

En poco más de quince días, ¿6, 7, 8, 9 víctimas asesinadas? Está bien la expresión, porque además de ser víctimas las matan, dejando a hijos huérfanos, heridos de por vida o, en el peor de los casos, muertos también por toda una eternidad.

Se suicidó tras herir brutalmente con arma blanca a su pareja; mató asimismo a la madre y la hermana de la víctima; deja morir a su mujer mientras graba cómo le baja el azúcar; encuentras los dos cuerpos en la casa donde ella trabajaba; hallan los restos de la chica, desaparecida hace meses. Viladecans, Mallorca, Pontevedra; Puerto Olímpico de Barcelona, Torrero, Las Palmas de Gran Canaria… La geografía física y humana es variopinta, atroz, salvaje.

Tras dar con los huesos de Dana –¡terrible!--, la joven de Rumanía que buscaba buscarse un futuro en Vélez Málaga, hallan a otra chica de Cornellá de Llobregat muerta a manos de su ex novio en el sur de Inglaterra. Esto antes no pasaba; bueno, ha sucedido siempre, pero no lo sabíamos.

Aunque no. La mujer se debía a su marido, a la crianza de los hijos –hablo de los ambientes más míseros y retrógrados–; puede que no dispusiera de dinero más que para comprar el pan y las judías. Sufrir, parir, callar. Algunas no podían más y se veían lanzadas a lo inevitable. Pero no las mataban, no era lo habitual.

Nos ha costado siglos. El sufragio y el voto, un trabajo más cercano a lo digno, la supuesta igualdad. Y ahora que parecíamos tenerlo… La globalización y la mezcla de culturas sin duda han ayudado mucho, y confundido en parte.

¿Cuándo habíamos oído de ablación genital? Un tema muy distinto, que también raya la vejación femenina más cruel. Los móviles y el whatsapp son de hace cuatro días. ¿No influirán también en que la relación sea más instantánea? ¿Con menos tiempo para el aguante mutuo? Por lo que me han contado, nuestros abuelos no controlaban dónde iban las abuelas, como algunos jóvenes de ahora. ¿Hay más urgencia para el sexo?

Claro, que no va solo contra nosotras. Aparecen en ríos bebés y adolescentes, cajas sorpresa con juguetes eróticos, que luego no son tales, o citas a ciegas que conducen a un viaje sin retorno. ¿Será contagio, como dicen que a veces pasa con el suicidio?

“Ha tenido numerosos trabajos de hostelería, pero siempre quiso ser su propia jefa”. Van ya 47 en lo que va de año. ¿Cuántos huérfanos más?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 4 de octubre de 2019).

04/10/2019 12:13 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Pilar en zapatillas

20191010234609-soydezaragoza.jpg

Cartel de las fiestas del Pilar. Foto www.soydezaragoza.es

Para algunos parecía no pintar bien. La noria no rozaría el cielo, no iba a haber muestra gastronómica en Echegaray ni Interpeñas a salir de sus locales. Pero la cabalgata, con el Maño Menguante, magia, inventos, el Tragachicos o los Gigantes y Cabezudos, con el fondo de medioambiente sano, entrante sabroso a la apoteosis pregonera de B Vocal, sería un excelente preludio.

Recordaba el grupo a los Infanticos, la lucha contra el cáncer, la bandera bicolor del Zaragoza o la paráfrasis de la letra de Queen: “Ahí está la Seo, ahí está el Pilar, y esta Zaragoza es difícil de olvidar”. ¿Y a qué zaragozano y aragonés, catalán o andaluz no emociona el Canto a la libertad de Labordeta? Porque la esencia queda, al igual que vuelven las jotas a la fuente de la Hispanidad, o perduran la Ofrenda de Flores y de Frutos y el Rosario de Cristal.

Aun con todo, no nos engañemos. Las cosas no son lo que parecen ni lo que fueron cuando éramos pequeños, pese a la crisis psicosocial-existencial, como tan bien los oregoneses en su escenificación del teatro Principal. ¿O es el paso del tiempo? Preguntémosle a Concha Velasco o a su personaje, Lucrecia Conti, una diva rediviva durante este mes en el teatro de las Esquinas. Pero no nos muramos de la risa y nos quedemos fiambres, que aún están Arbolé, el humor en el Mercado, el Circo Italiano y tantos otros espectáculos callejeros y por barrios.

Y en cuanto a la música, para todos los gustos y a cuál más económica. Desde la gratuita en la plaza del Pilar –los Secretos, Amaral, Lola Índigo, La Ronda de Boltaña…–, a los ritmos diversos en la del Justicia o los autóctonos en la Carpa Aragón. En el Auditorio, laúd, piano, violín, la tecno rumba de Camela y la súper Antología de la Zarzuela, con Montserrat Martí Caballé, Nacho de Río o Beatriz Gimeno. Sin faltar el humor. En nuestros años chicos y mozuelos no había tanto colorido ni diversidad.

Chiringuitos, atracciones en plazas, deporte en la calle, fuegos artificiales, las vaquillas… O simplemente pasear, aunque en silla y con tanta gente haya que ir sorteando los talones. No en vano, nuestras fiestas a la Pilarica son ya de Interés Turístico Internacional.

¿Pilar en zapatillas? Quizá algo más modesto, y abierto como siempre al visitante. Diverso, pluriforme, intercultural. Y falta lo mejor. ¡Que no nos quiten lo bailao!

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 11 de octubre de 2019).

10/10/2019 22:46 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

La otra España

20191018003006-centro-soriano.jpg

Foto Centro Soriano de Zaragoza

“Españolito que vienes / al mundo te guarde Dios: / una de las dos Españas / ha de helarte el corazón”. Estos versos de Antonio Machado, aun manteniendo su significado, no serían lo mismo. ¿Cuántas Españas hay?

Previa a nuestros Pilares, se hacía otra fiesta silenciosa en 4000 municipios de toda la geografía nacional. Zaragoza, Teruel y Huesca; las plazas de Aragón y España, la de la Misericordia o del Torico, el Casino oscense. Teruel Existe, Huesca Suena, ¡Soria Ya!… Las campanas de millares de iglesias repicaron por tantos otros pueblos abandonados.

42% en crecimiento rural, 10.000 habitantes más en un par de años, energías renovables, creación de puestos de trabajo en agroindustria… según Javier Lambán. Y sin embargo, autocares y vehículos de Atadi (Agrupación Turolense de Asociaciones de Discapacidad Intelectual) recorren casi 2000 kilómetros diarios para atender a sus usuarios.

Mejor infraestructura en carreteras, acceso a Internet, creatividad en cuanto al empleo y a la revitalización de pequeños rincones. Pescueza (Cáceres) se ha transformado en residencia de mayores; Quintanalara (Burgos) ha logrado una biblioteca de 16.000 volúmenes para sus 33 vecinos y todos los lectores que se quieran acercar; Covarrubias (Soria) vuelve a repoblarse con matrimonios jóvenes; otros optan por dar futuro a familias inmigrantes.

Velamazán es el segundo año que convoca su Certamen de Relato Breve, cultura, tradición, revitalización hacia el futuro. Y desde ahí se comprende mejor que el Centro Soriano, donde esta tarde leeremos poemas de Pájaros de silencio, invitase en la Ofrenda de Frutos a los Danzantes del Zarrón de Almazán, vecinos de Tajueco, Bayubas de Arriba, Aguilera, Berlanga, Fuente Tovar, Caracena, Valderueda, Almajano, Ágreda o las Móndidas de San Pedro de Manrique, Sarnago y Ventosa de San Pedro.

“Resistir en un entorno aislado y muy duro requiere de una psique muy bien plantada y de unos arrestos y una convicción poco comunes. No todo el mundo sirve” (Sergio del Molino). Pero existe otra España, la que se separa, no tanto olvidada como incomprendida. Porque si Cataluña, Valencia, Murcia, el País Vasco, Galicia o Andalucía, forman reinos o repúblicas independientes, ¿cuántas Españas hay?

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridian", viernes 18 de octubre de 2019).

17/10/2019 23:30 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.

Del sepia a los colores

20191025021856-biblioteca-virtual-de-defensa.jpg

Foto Biblioteca Virtual de Defensa

Ayer vivíamos una jornada histórica. Aquella noche hacía mucho frío. Estábamos mi madre, mi hermano mayor, creo que con algo de asma, el pequeño, con apenas dos meses en su cunita, mi padre –que no había salido en el coche correo– y esta preadolescente que ahora escribe. Hace cuarenta y cuatro años.

En la televisión en blanco y negro apareció el presidente Arias Navarro: “Españoles: Franco, ha muerto”. Yo hubiera podido ser una niña mayor de la “generación de la semana de vacaciones”. Pero no iba al colegio, eran tiempos difíciles.

Mi madre no lo pasó muy bien cuando nacieron mis hermanos. Pero sí algo mejor que cuando yo vine al mundo, fruto del descuido de los médicos, que me provocaría una parálisis cerebral infantil. ¿Consecuencia del retraso también en Sanidad? No teníamos Seguro, y la rehabilitación había que pagarla del bolsillo. Mis padres eran unos sencillos inmigrantes, como tantos.

¿Quién por entonces disponía de ascensor o calefacción? ¡Y yo sin enterarme! Hasta uno o dos años después, cuando se inauguró el aula colectiva de Auxilia en la calle Delicias, en uno de los locales de la parroquia Madre de Dios de Begoña. Próximas ya las primeras elecciones democráticas, en junio del 77, y el referéndum que impulsaría nuestra Constitución del 78, el ambiente de la calle hervía. Simón, uno de los siete compañeros que estudiábamos juntos, disfrutaba entonando la Internacional; o dibujando en los folios a cuadros la hoz y el martillo.

¿Seguía coleando el retraso? Simón y otros dos compañeros murieron a los dieciocho y veintiuno, víctimas de una atrofia muscular no investigada todavía. Nos dio tiempo a sacarnos el Certificado de Estudios Primarios y el Graduado Escolar, y a mí el Bachillerato a Distancia; y a ampliar nuestro universo relacional en las colonias de verano.

De ahí a la inclusión en la parroquia, y luego en la Universidad. Y el despertar a todo, los ojos bien abiertos y el alma en vilo. Descubrí, por lo menos, dos maneras de entender y vivir la Iglesia y su mensaje. Que el sexo no era pecado. Y, a través de Rosendo Tello, la gran liberación que sintió la cultura, al leer sin temor a todos los autores. Descubrí tantas cosas…

Aunque nadie, sin apoyo externo, se erigirá en ángel o en demonio. Tampoco un dictador.

María Pilar Martínez Barca

(Heraldo de Aragón, "Tribuna", "El Meridiano", viernes 25 de octubre de 2019).

25/10/2019 22:03 pilmarbarca Enlace permanente. La columna dominical No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris