Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2022.
Sequía

Foto Verónica Lacasa / Heraldo
Troncos, barcos de guerra, cadáveres, necrópolis, termas, ciudades y civilizaciones antiguas… La brutal escasez de agua de este verano, con no más del 25 al 43% de pantanos y embalses, ha dejado al descubierto la belleza de la Tiermas romana en Yesa, el dolmen prehistórico de Guadalperal en Cáceres o “Stonehenge” español –de hacia 5000 años a. C.--, o los buques de guerra nazis hundidos en el Danubio hace ocho décadas cuando huían de la tropa soviética.
Es la otra cara de la moneda de esta bestial sequía que nos está asolando el planeta entero. La situación se agrava en muchos embalses aragoneses. Yesa, Mediano… Algunos cubren solo el 11% de su capacidad y otros aparecen muertos. El cauce Gállego-Cinca está al límite, Huesca apuesta por restringir el agua, Teruel parece algo más optimista. La gravedad extrema llega a Andalucía y el parque natural de Doñana se seca por completo.
Más de la mitad de Europa, de sur a norte, sufre sequía y agrava la crisis económica. Pero es que el mundo está convulso: temperatura extrema, falta de lluvias, cambio climático incorporado. China lleva dos meses con 40º C. y sensaciones térmicas de 50º C.; en el cuerno de África tampoco llueve, la mortandad no sabe ya de cifras.
“Este verano probablemente sea el más fresco de lo que nos quede de vida” (Fernando Valladares, ecólogo del CSIC). No será para tanto, piensan otros; se alternarán veranos más y menos cálidos. Y hay quienes vaticinan que de aquí a 2036 vamos a ir de mal en peor.
Lo cierto es que hasta la fecha no ha sido muy habitual hallarse en una terraza de Soria a 45º C. el mes de julio, que casi me da un yu yu de calor. Y los rastrojos y hasta los girasoles más resecos que nunca. ¿Qué sería de un mundo sin gaviotas, con los últimos peces disecados?
Las llamaron las “piedras del hambre” (hungersteine en alemán), y en los ríos checos y en el Elba han resurgido algunas con los míseros cauces de este año. “Si me ves, llora” reza una de las más célebres, aludiendo a la hambruna, secuela histórica de sequías extremas. Y a una le vienen las palabras parafraseadas de Jesús: “Llorad por vosotras, mujeres de Jerusalén”. Porque si esta de 2022 se cuenta como la peor sequía de la Historia, los augurios no son que digamos muy favorables. ¿Qué han de ver nuestros hijos?
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", jueves 8 de septiembre de 2022).
Volver sin máscaras

Foto Rafael Gobantes / Heraldo
Mascarillas para alumnos vulnerables, en el transporte, ventilación… El pasado día 8 se inauguraba el curso para los más pequeños, con nuevas perspectivas de normalidad.
Ya no son necesarios los grupos burbuja, entrar por un lado del pasillo y salir por otro, compartimentar el recreo con horarios para cada clase. Las ventanas abiertas por momentos se irán equilibrando por una más baja calefacción, por eso del ahorro energético.
Y es que a las alumnas y los alumnos hay que ir enseñándoles desde niños. Cambio en el currículo, organización y objetivos; menos memoria y más resolución de problemas de la vida real.
No hay recuperaciones en septiembre (Lomloe 2021). Se podrá pasar de curso con una asignatura no aprobada o si el profesorado lo estima conveniente. Más vacaciones trimestrales, al estilo europeo.
Educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, igualdad entre hombres y mujeres, respeto entre iguales e inclusión de la diversidad. Educación en Valores Cívicos y Éticos de 10 a 12 años e incentivación a la lectura. La nueva FP, que va a priorizarse, tendrá puentes a la Universidad.
Está fenomenal. Que los chicos aprendan, se preparen, compartan… Que haya oportunidades para todos. Aunque nunca lo cortés ha quitado lo valiente. ¿Acaso está reñido memorizar o leerse el Quijote con crecer con los pies en la tierra?
José Ángel Valente trataba ya, en Las palabras de la tribu, el enfrentamiento entre ideología y literatura o entre el discurso institucional y la palabra creadora. Escuelas rurales, más o menos número de estudiantes por aula, atención a las capacidades diferentes… La educación de género debe ser transversal, lo mismo que la educación en sí.
Un nuevo curso, ilusionante y esperanzador. “El impacto de la subida de libros de texto, comedor y transporte lo está asumiendo la Administración”, afirmaba Felipe Faci, nuestro consejero de Educación. Las restricciones energéticas pueden acercar a los alumnos a sus compañeros ucranianos y de otras culturas, hacernos a todos solidarios. Pero vayamos un poco más allá. Ahora que estrenamos curso ya sin mascarillas, dejemos también caer la venda de los ojos: enseñan no es inculcar una tendencia.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", domingo 11 de septiembre de 2022).
Javier Marías

Foto J. P. Gandul / Efe
Hijo del inolvidable Julián Marías –de discípulo de Ortega a padre de la Constitución– y de Dolores Franco, el joven Javier se educaría entre libros y una educación sentimental anglo española. De Los dominios del lobo, parodia-homenaje del cine americanos híbrido de diversos géneros, a Tomás Nevinson, “quizás la mejor novela de Javier María” según José-Carlos Mainer, ha pasado la friolera de medio siglo.
Novelista, traductor, escritor de cuentos infantiles, articulista, académico, ensayista, editor… Tradujo a Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad, Thomas Browne o William Faulkner. Entre sus títulos, El Quijote de Wellesley y Seré amado cuando falte.
“… he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola…”. Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, Negra espalda del tiempo, Tu rostro mañana. Una imaginación desbordante, un estilo cuidado y exquisito, cinematográfico a veces, el cruce entre realidad y ficción.
No es fácil encajar en tendencias a un autor tan prolífico, que iba a los institutos sin cobrar y rehusó el Premio Nacional de Narrativa: “Estoy siendo coherente con lo que siempre he dicho, que nunca recibiría un premio institucional”. Su editorial, Reino de Redondo, que regentaba junto a Carme López Mercader, su compañera eterna y reciente esposa, no sabía de gastos ni de números rojos; sí de calidad.
María de Los enamoramientos, Berta Isla o las protagonistas de los cuentos dan la voz femenina al relato, en una partitura que el autor nunca sabe si va a tener continuación. Cada libro escrito e idolatrado podría ser el último.
En realidad, narrar es un arduo esfuerzo de puro ilusionismo infantil: imposible retratar las cosas como son. Traducir, cualquier palabra o concepto de un idioma a otro, el más difícil todavía. “Sigan pensando en algo más universal de lo que todos tenemos conciencia y a lo que nadie podemos escapar. Y enseguida aparecía la muerte, de la que nadie se ha librado y que a todos aguarda pacientemente” (Discurso de ingreso en la RAE de Javier Marías).
“Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda” (Mañana en la batalla piensa en mí). A Javier lo seguiremos viendo en su obra.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", domingo 18 de septiembre de 2022).
Reina después de muerta

Foto https://nationalgeografic.com
Joe Biden, Naruhito y Masako de Japón, Úrsula von der Leyen, Emmanuel Macron, el rey Abdulá II de Jordania y todos los soberanos de las casas reales europeas. Isabel Segunda, por la Gracia de Dios, reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y de sus otros Reinos y Territorios, jefa de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), defensora de la Fe. La semana pasada presenciábamos un funeral que ha marcado historia.
Dicen que el más multitudinario desde el de Winston Churchill. Nieta de Jorge V, instaurador de la dinastía Windsor, a quien adoraba, la abdicación de su tío Eduardo y la muerte de su padre, la subieron al trono con 26 años. Siete décadas de reinado equivaldrían a catorce presidentes de EE. UU., un giro completo en el Reino Unido, del Imperio al Brexit, y la relación con personalidades como The Beatles, Spice Girls, Jennifer López o el papa Francisco.
“Ha muerto en su residencia de Balmoral, en paz y rodeada de sus seres queridos”, fue el anuncio oficial, el jueves 8 de septiembre. Dos días antes la veíamos recibiendo a Lyz Truss, nueva primera ministra, junto a la chimenea, apoyada en un bastón y con un marcado hematoma en su mano derecha.
Del castillo de Balmoral, en Escocia, a Londres; el palacio de Buckingham, el de Westminster –sede del Parlamento, donde la velarían impertérritos sus ocho nietos–, el oficio en la abadía de Westminster, el paseo por las calles, hasta el emblemático arco de Wellington, y el viaje definitivo de la monarca a la capilla de San Jorge, en el castillo de Windsor.
Cautivaban los desfiles pautados, la calma de sus hijos junto al féretro, el estandarte, el cetro, la corona y el orbe con la cruz custodiando el cadáver, las gentes en las calles y ante grandes pantallas, cada gesto aparentemente sencillo y tan medido. Pero si algo nos conmovió fue el progresivo despojo, la Lamentación interpretada por el Gaitero del Soberano, el silencio cada vez más denso que venía del claustro, las lágrimas del rey.
Todo lo había dispuesto Isabel: los lugares, los cantos, la despedida, el encuentro de reyes reinantes con sus padres. “Dedicaré toda mi vida, ya sea corta o larga, a vuestro servicio”. Una mujer que supo reinar, ser buena madre, envejecer y morir con dignidad. To be, or not to be, esa es la cuestión.
María Pilar Martínez Barca
(Heraldo de Aragón, "Tribuna", miércoles 28 de septiembre de 2022).